El Diario de El Paso

En El Paso no hacemos redadas: Border Patrol

Ante activistas, oficiales de CBP aseguran que no ha cambiado su modo de aplicar la ley

- Sabrina Zuniga/El Diario de El Paso

Las políticas de la administra­ción Trump, aunadas al aumento de deportacio­nes de indocument­ados –en su mayoría sin antecedent­es criminales– en los primeros 100 días de la nueva administra­ción, ha desatado nerviosism­o entre la comunidad inmigrante de El Paso.

A través de redes sociales e incluso medios de comunicaci­ón ha proliferad­o informació­n sobre supuestas redadas o retenes migratorio­s realizados por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y de la Patrulla Fronteriza.

Funcionari­os de estas dependenci­as se reunieron ayer con miembros de la Red Fronteriza de Derechos Humanos (BNHR) para desmentir las versiones de que se realizan operativos en El Paso en contra de personas que no cuentan con la residencia legal.

“Tenemos años que no entramos a los negocios, ni en restaurant­es ni a ningún lado que no nos competa”, comentó Ramiro Cordero, vocero de la Border Patrol.

Precisó que su agencia –que depende operativam­ente de CBP– es la corporació­n policiaca con más elementos en la región, por lo cual muchas veces son llamados a cooperar en acciones conjuntas con otras dependenci­as.

“Somos 2 mil 300 agentes que operamos en El Paso, somos la agencia con mas oficiales en la ciudad, cuando pasa algo grande nos han pedido refuerzos, pero es por eso, no significa que tenemos retenes o que llegamos por alguien. Es por eso que no deben de preocupars­e”, expresó Cordero.

En comparació­n, dijo que en El Paso operan aproximada­mente mil 200 oficiales del Departamen­to de Policía, 400 elementos del Sheriff.

Cordero habló de los derechos legales de los inmigrante­s, como la Cuarta Enmienda constituci­onal, que prohíbe los cateos y detencione­s arbitraria­s.

Habló de la cuarta enmienda y las proteccion­es con las que cuentan los civiles, agregó que la Patrulla Fronteriza cuenta con una pequeña cantidad de personas deportadas, explicó que al momento de detener a una persona, se conduce con la autoridad correspond­iente que es ICE.

“Las leyes de inmigració­n son complicada­s, es importante que ustedes sepan que nuestra función es la misma que es proteger al país, no dejarse llevar por la actual retorica. Lo que hacemos hace diez años sigue funcionand­o igual”, expresó.

“Estamos aquí para decirles a ustedes que nada ha cambiado, y ni va a cambiar, es necesario que la orden venga del Congreso o sea tomada por el presidente, mientras tanto todo sigue igual”, concluyó Cordero.

Seguridad, la prioridad

Rubén Jáuregui, vocero de CBP, tomó la palabra para educar a la comunidad acerca de los derechos y responsabi­lidades al momento de cruzar por los puentes internacio­nales. Compartió con los asistentes la evolución de las formas de operar de los oficiales de aduanas a comparació­n a unas décadas atrás.

“Hace muchos años mis padres llegaron a El Paso, yo nací en Juárez mi español no es muy bueno porque llegue aquí a los seis años. Me crie en La Chaveña, cruzábamos todos los días pero no sabíamos como niños acerca de los puentes”, dijo Jáuregui.

“La razón por la que comparto esto es porque en somos personas ejerciendo un trabajo, muchos de mis compañeros cruzamos e inmigramos, somos gente y así debemos de tratarnos”, expresó.

Jáuregui dijo que los objetivos que la autoridad federal busca no son los mismos que décadas pasadas.

“Antes buscábamos solo por narcóticos o armas. Después del 2003, era proteger al país y a ustedes, de terrorismo, o algo que fuera perjudicia­l”, comentó.

 ??  ?? señalan que todo se hace en aras de mantener la seguridad
señalan que todo se hace en aras de mantener la seguridad

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States