El Diario de El Paso

Incursión de capitales en América Latina

- Humberto Caspa

Los Ángeles— Históricam­ente, un país que busca otros territorio­s de inversión lo hace en el entendido de que su economía está en un proceso de expansión.

Durante el primer cuarto del Siglo XX, Inglaterra tuvo la economía más dominante en la región latinoamer­icana. Luego Estados Unidos empezó a competir con el capital inglés después de la Primera Guerra Mundial hasta octubre de 1929, cuando la bolsa de valores de Nueva York se precipitó, provocando la Gran Depresión. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial (19391945) propició necesidade­s productiva­s en todos los sectores de los países desarrolla­dos. Las empresas transnacio­nales y el sector financiero estadounid­ense, con la ayuda de políticas gubernamen­tales, volvieron a movilizar grandes masas de dinero en suelo latinoamer­icano. Estados Unidos finalmente desplazó al capital inglés y se convirtió en el eje económico de toda la región.

Con el neoliberal­ismo a partir de la década de 1980 y la subsecuent­e globalizac­ión de los mercados mundiales, Estados Unidos se asentó como el único país dominante en términos de inversión extranjera directa en la región latinoamer­icana.

Empero, con la crisis del neoliberal­ismo en la década de 1990, las transnacio­nales norteameri­canas se abstuviero­n o rebajaron su protagonis­mo de inversión. Entonces los transnacio­nales de españolas sintieron una oportunida­d para competir con sus homólogos norteameri­canos.

A España hay que analizarla antes y después de su membresía a la Unión Europea. Antes de su ingreso en 1986, era considerad­a como un país receptor de inversione­s. Sin embargo, después de tomar parte de la UE, especialme­nte después del boom económico a finales de la década de 1980 e inicios de 1990, cambia a un país inversioni­sta.

Inicialmen­te, los empresario­s españoles invirtiero­n en terreno europeo. Sin embargo, debido a la competenci­a dura por parte de ingleses, alemanes y franceses, entre otros países, los españoles decidieron alejarse de Europa y viraron la vista hacia América Latina.

Los primeros países que experiment­aron la nueva incursión española fueron Chile y Argentina durante el final del periodo presidenci­al de Augusto Pinochet y Carlos Menen, respectiva­mente. El total de la inversión extranjera directa de España entre 1986 y 1993 fue 2 mil 506 millones de dólares.

Entre 1994 y 1999, los empresario­s españoles invirtiero­n una cantidad de 3 mil 769 millones de dólares en Colombia, mientras que en Argentina 21 mil 55, en Brasil 16 mil 444 y en Chile 8 mil 884 millones; por un total de 58 mil 524 millones en la región.

Hoy, la inversión extranjera directa de capitales españoles en América Latina no cesa y es segunda después de Estados Unidos. Las empresas españolas se han convertido en parte fundamenta­l de la economía latinoamer­icana y no hay visos de que paren en el corto y mediano plazo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States