El Diario de El Paso

Más padres vacunan a sus hijos vs virus del Papiloma

- Juliana Henao / El Diario de El Paso

Más adolescent­es en El Paso reciben la polémica vacuna contra el cáncer cervical, después de una fase intensa de educación con un enfoque preventivo, confirmaro­n autoridade­s locales de salud pública.

En todo el estado, seis de cada 10 padres están eligiendo vacunar a sus hijos contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) causante del cáncer cervical, hecho que expertos en la ciudad consideran un gran avance en la aceptación y confianza frente a la vacuna en comparació­n a años anteriores.

La mala noticia es que mientras la mayoría de los jóvenes paseños está recibiendo su primera dosis de la vacuna contra el VPH, muchos no están completand­o el calendario de la vacunación, dijeron los funcionari­os.

“Estamos muy satisfecho­s con el progreso que se ha alcanzado, poco a poco, cada vez más padres consideran de suma importanci­a que sus hijos obtengan la vacuna”, dijo Alexandra Rodarte, supervisor­a de la oficina de vacunación del Departamen­to de Salud Pública de El Paso.

“A pesar de los resultados, hay todavía muchos adolescent­es que no están recibiendo la vacuna contra el VPH, lo que los hace vulnerable­s a los cánceres causados por la infección. Todas las autoridade­s de Salud, así como los médicos en El Paso están haciendo un gran trabajo, pero necesitamo­s hacer más para aumentar la tasa de vacunación y proteger a la juventud de los futuros cánceres”, añadió la supervisor­a.

En El Paso, las vacunas contra el VPH han enfrentado obstáculos para su aceptación a pesar de la evidencia de que el cáncer cervicoute­rino se relaciona con la persistenc­ia de la infección crónica tanto en el hombre como en la mujer, dijo el pediatra paseño José Manuel Belmonte.

“Los factores que han influido para la aceptación de la vacuna están relacionad­os principalm­ente con el desconocim­iento y las creencias culturales y religiosas de nuestra comunidad, especialme­nte la supuesta repercusió­n en la conducta sexual de los jóvenes vacunados”, dijo Belmonte.

“Algunos padres consideran que la vacuna es un trampolín para que sus hijos empiecen las relaciones sexuales y muchos prefieren negarse a su uso, lo que no es cierto”, detalló el pediatra.

Rodarte dijo que el progreso en la aceptación de la vacuna se empezó a ver entre los padres y responsabl­es de los jóvenes cuando se cambió el enfoque de una vacuna para prevenir una enfermedad de transmisió­n sexual a una vacuna que previene el cáncer cervicoute­rino.

“El cambio fue inmediato porque ahora se trata de protegerlo­s contra un cáncer. Es que lo padres escuchan sexo y se alarman y por eso la resistenci­a a la vacuna”, expresó Rodarte.

En los últimos tiempos, otro de los factores de resistenci­a ha sido relacionad­o con el tema de la seguridad de las vacunas.

Para Belmonte, la falta de aceptación de la vacuna de VPH se basa principalm­ente en el desconocim­iento de las evidencias científica­s que respaldan las caracterís­ticas de seguridad y eficacia.

VPH en números:

Cada año, un estimado de 14 millones de estadounid­enses, incluyendo adolescent­es, se contagian con el VPH. La infección puede provocar un cáncer de cuello uterino, de vagina o de vulva en las mujeres, y cáncer de pene en los hombres. Puede provocar cáncer anal y de garganta, y verrugas genitales en hombres como en mujeres, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC).

En su nuevo informe, los CDC afirmaron que el 60 por ciento de los adolescent­es de 13 a 17 años recibieron una o más dosis de la vacuna en 2016, un aumento de 4 puntos porcentual­es respecto a 2015.

Y el informe encontró que la vacunación contra el VPH se está volviendo más habitual entre los jovencitos que las jovencitas. Un estimado del 65 por ciento de las adolescent­es recibieron su primera dosis de la vacuna contra el VPH en 2016, frente al 56 por ciento de los varones, lo que representa un aumento del seis por ciento en comparació­n al 2015.

Los CDC recomienda­n dos dosis de la vacuna contra el VPH para los niños de entre 11 y 12 años de edad. Los adolescent­es que reciben la primera dosis de la vacuna antes de los 15 años de edad deben recibir dos dosis para estar protegidos.

Adolescent­es no van al médico:

La Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó un reporte donde asegura que a medida que los adolescent­es crecen, tienden a dejar de visitar a sus médicos con la frecuencia que lo hacían cuando estaban más pequeños. Fenómeno que significa que hay menos adolescent­es recibiendo sus vacunas recomendad­as, afirmó Belmonte.

“Con frecuencia nos encontramo­s con que los adolescent­es no van al médico con la regularida­d como lo hacían cuando eran más jóvenes, y pueden estar retrasados o hasta no haber recibido las vacunas recomendad­as para mantenerse a salvo”, añadió el pediatra.

 ??  ?? rEitEran QuE también los menores son vulnerable­s a cánceres
rEitEran QuE también los menores son vulnerable­s a cánceres

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States