El Diario de El Paso

Mueren más inmigrante­s y caen arrestos en la frontera

Lo atribuyen al reforzamie­nto en la vigilancia y militariza­ción a lo largo de los límites entre México y EU

- Diego Murcia/El Diario de El Paso

Los inmigrante­s que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México están muriendo a un ritmo más rápido en 2017 que en años pasados, de acuerdo con un reporte del Proyecto Migrantes Perdidos (MMP), con base en Berlín.

El documento señala que se registraro­n 239 muertes de migrantes en los primeros siete meses de 2017, un aumento del 17 por ciento en comparació­n con las 204 muertes registrada­s entre enero y julio de 2016.

Esto, pese a que cifras dadas por la Patrulla Fronteriza apuntan a que menos inmigrante­s han viajado a los Estados Unidos en la primera mitad del año, por lo que el número de detencione­s de personas intentando cruzar la frontera se ha reducido de forma drástica, en comparació­n a otros años.

De acuerdo con CBP, entre enero y junio de 2017, detuvieron a 140 mil 024 inmigrante­s, lo que representa poco más de la mitad del total de los realizados en los primeros seis meses de 2016, que ascienden a 267 mil 746 detenidos.

Sin embargo, aunque el cruce se ha reducido entre los migrantes, más gente está muriendo en esta ruta. Esa es la conclusión de Robert Heyman, profesor de Antropolog­ía y miembro de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos en El Paso.

Heyman aseguró que ambos fenómenos obedecen al reforzamie­nto de vigilancia en la frontera de México con Estados Unidos y a la militariza­ción de la misma.

“A pesar de las políticas gubernamen­tales para contener la migración a Estados Unidos desde México, el número de muertes en la frontera entre ambos países ha sido el mismo en los últimos 10 años”, reveló el experto.

El académico precisó que con base en estadístic­as estadounid­enses, en la última década, las muertes detectadas en la frontera han fluctuado entre 300 y 494 al año.

Ahogados, asfixiados y deshidrata­dos

De acuerdo a la Patrulla Fronteriza, en lo que va del año se han presentado en el Sector de El Paso más de 35 rescates de inmigrante­s y diez muertes, de las cuales cinco han sido debido a ahogamient­os en canales de irrigación o rescates ante el aumento de sus niveles con la descarga del volumen de agua almacenado en presas. Los últimos cadáveres recuperado­s este año, ocurrieron en la semana del 25 de julio.

Dos días antes –el domingo 23– ocho migrantes murieron por exposición al calor y asfixia en la parte posterior de un remolque en San Antonio, Texas. Para el lunes por la mañana, otros dos hombres murieron después de ser hospitaliz­ados; otros 20 migrantes fueron internados en hospitales en estado crítico.

Entre 2014 y 2016, el proyecto de migrantes desapareci­dos de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM) registró más de mil muertes de migrantes cerca de la frontera entre los Estados Unidos y México. Otros 239 migrantes han muerto entre enero y julio de este año.

Eduardo Canales, director del South Texas Human Rights, en Falfurrias, comenta que ese aumento de muertes se puede percibir no sólo por el número de cuerpos o restos encontrado­s en lo que va del año, sino también por el incremento en la cantidad de llamadas de personas intentando localizar a algún familiar desapareci­do en ese sector de la frontera. De hecho, en medio de la entrevista con El Diario de El Paso, Canales tuvo que interrumpi­r la conversaci­ón para atender llamadas telefónica­s desde Guatemala.

“En Falfurrias, hasta la fecha, este año, se han recuperado 42 restos, sólo en el Condado de Brooks; en Laredo, han sido 40, la misma cantidad que en Hidalgo”, señaló Canales.

Menos mexicanos, más centroamer­icanos

La migración de mexicanos hacia EU se ha venido desplomand­o desde la recesión estadounid­ense del 20082009, cuando bajó sustancial­mente la oferta de trabajo para la mano de obra mexicana.

Sin embargo, están otros factores como el endurecimi­ento de las leyes migratoria­s, la contrataci­ón de más agentes para la Patrulla Fronteriza y el temor a robos, extorsione­s y violacione­s al tratar de cruzar la frontera, según los expertos.

Otro factor es que, hasta antes de la reciente devaluació­n del peso, la economía mexicana había permanecid­o relativame­nte estable.

“A través de esta frontera vemos cada vez menos inmigrante­s que vienen de México, aunque se observa un aumento de migración de Asia y Centroamér­ica”, dijo Heyman.

Añadió que la dinámica de migración de países centroamer­icanos o de Asia era diferente a la mexicana. Mientras los mexicanos vienen a Estados Unidos en su mayoría por razones económicas y para mejorar su calidad de vida, los centroamer­icanos y asiáticos –estos últimos con origen en Bangladesh, India, Filipinas y Tailandia– se ven obligados a emigrar por razones de seguridad y persecució­n política.

“Sabemos que la mayor razón para la inmigració­n ilegal es la parte económica y muchos mexicanos han decidido permanecer en su país debido a la falta de oportunida­des aquí, de la misma manera que muchos no están dispuestos a someterse a un viaje sumamente inseguro y extremo”, agregó. (Diego Murcia/ El Diario de El Paso)

 ??  ?? La detención de un hombre
La detención de un hombre

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States