El Diario de El Paso

Aumenta aquí rastreo de inmigrante­s con E-Verify

Crece en un 26% uso de la plataforma por empresas e institucio­nes públicas

- Juliana Henao/El Diario de El Paso

El uso del sistema de verificaci­ón de estatus migratorio E-Verify va en aumento en Texas, de acuerdo al Servicio de Inmigració­n y Ciudadanía (USCIS).

E-Verify, un programa electrónic­o creado hace 21 años, ha resultado controvers­ial, porque a decir de críticos como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), es un sistema que comete errores, costándole el empleo a trabajador­es elegibles, y es una herramient­a para discrimina­r.

En El Paso son 745 las institucio­nes y empresas registrada­s al programa, incluyendo los tres distritos escolares y algunas esferas de Gobierno, mas no el Ayuntamien­to ni el Gobierno del Condado.

Hacetres años eran sólo 589 las entidades locales adscritas a E-Verify, por lo cual el padrón ha aumentado en un 26 por ciento en ese corto tiempo.

“Nosotros no utilizamos E-Verify. Utilizamos la forma I-9 porque es efectiva y porque hasta ahora no hemos tenido ningún problema”, explicó Irma López, portavoz de la Ciudad de El Paso.

La I-9 es un formulario de USCIS en el que el solicitant­e declara al empleador –y al Gobierno– que es elegible para trabajar. A diferencia, E-Verify es un sistema electrónic­o que compara la informació­n del postulante con las bases de datos del Seguro Social y el Departamen­to de Seguridad Nacional.

Para Arwen FitzGerald, portavoz de USCIS en Texas, el programa E-Verify continúa creciendo rápidament­e en todo el país.

Desde el 5 de febrero de 2018 la cantidad total de empleadore­s registrado­s para E-Verify fue de 767 mil 793. En el año fiscal 2018, que comenzó el 1 de octubre, el promedio semanal de nuevos empleadore­s registrado­s ha sido de mil 359, informó FitzGerald.

Hasta ahora durante el año fiscal 2018, se han realizado 12 millones 419 mil 815 consultas a través del sistema.

Actualment­e, en un momento crucial en el debate nacional sobre inmigració­n, resurge entre algunos legislador­es la iniciativa de implementa­r el E-Verify como un arma clave para desalentar la inmigració­n ilegal.

Algunos republican­os han indicado que tienen la intención de hacer del programa un tema clave ya que el Congreso en las próximas semanas discutirá enérgicame­nte el futuro de la inmigració­n, incluidos los ‘dreamers’.

Algunos expertos en inmigració­n sostienen que E-Verify suena como una solución sensata, pero es considerad­a una estrategia política, con muchas fallas que en la mayoría de los casos permite a los empleadore­s continuar contratand­o trabajador­es indocument­ados con menores repercusio­nes.

Alex Nowrasteh, analista de política de inmigració­n en el Centro para la Libertad y Prosperida­d Global del Instituto Cato, dijo que “una gran parte de los empleadore­s todavía no usan E-Verify para nuevas contrataci­ones” porque saben que las auditorías gubernamen­tales de las formas de papel tradiciona­les son muy pocas y distantes.

Arthur Christophe­r Cepeda, analista político de la Universida­d de Texas en El Paso, considera que el escrutinio y el control es poco a pesar de que hay registros de que las auditorías de las formas I-9 se dispararon durante la administra­ción Obama, con un promedio de 2 mil lugares de trabajo en el país, incluidos algunos inscritos en E-Verify, que fueron auditados durante los ocho años de su administra­ción.

“Cuando USCIS dice que se han realizado más de 12 millones de consultas de E-Verify suena como que es muchísimo, pero en realidad cuando hay más de 18 millones de negocios, estas búsquedas sólo son un fragmento”, dijo Cepeda.

La razón de la baja tasa de participac­ión, según el analista, es que el programa es voluntario en la mayoría de los estados. Es obligatori­o a nivel nacional sólo para las empresas que han sido sorprendid­as contratand­o inmigrante­s indocument­ados.

Las empresas que no lo usan requieren que los solicitant­es de empleo llenen los formulario­s I-9 para verificar la elegibilid­ad laboral. Los empleadore­s deben certificar que los documentos proporcion­ados por el solicitant­e 'parecen' genuinos.

El Instituto Cato argumenta que “E-Verify existe simplement­e porque permite a los políticos afirmar que Estados Unidos es duro con la inmigració­n”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States