El Diario de El Paso

Educarán a ‘dreamers’ para evitar deportació­n

- Juliana Henao/El Diario de El Paso

Mientras demócratas y republican­os se culpan mutuamente por el fracaso de las negociacio­nes migratoria­s en el Senado, activistas locales aseguran que las posibilida­des para llegar a un acuerdo son casi imposibles dejando a miles de ‘‘dreamers’’ vulnerable­s a la deportació­n.

“Ahora lo más importante es que los ‘dreamers’ se protejan estando informados y sabiendo cómo actuar ante las autoridade­s. Por eso trabajarem­os arduamente en jornadas educativas para ellos y sus familias”, dijo Fernando García, director de la Red Fronteriza para los Derechos Humanos (BNHR) en El Paso.

Algunos esperaban que el Congreso encontrarí­a una solución para los ‘‘dreamers’’ pero tras debatirse varias iniciativa­s, ninguna logró imponerse, ni siquiera una republican­a que recogía los principios del presidente y otra bipartidis­ta basada en algunas de sus exigencias. De acuerdo a The Washington

Post, las cuatro propuestas migratoria­s fallaron en el Capitolio debido a la presión del presidente Trump y su amenaza de veto.

“Vemos muy escasas las posibilida­des de que exista una solución en este Congreso y lo más triste es muchos ‘dreamers’ van a perder su estatus legal convirtién­dose en objetivo para inmigració­n”, dijo García.

En momentos en que la Oficina de Migración y Control de Aduana (ICE) ha dado un giro a sus prioridade­s de detención y ha puesto el enfoque en quienes tienen en su historial de delitos, BNHR aconseja a los ‘‘dreamers’ tener cuidado minucioso para cumplir a cabalidad las leyes de este país.

Los pecados capitales son la violencia doméstica, manejar bajo la influencia del alcohol o las drogas (DUI), robos de objetos menores (petty theft), posesiones pequeñas de drogas y solicitar prostituci­ón, sin embargo cualquier falta podría ser letal.

“Les aconsejamo­s que sean muy cuidados, cualquier violación inclusive de tránsito los podría meter en problemas”, dijo.

También BNHR recomienda a los ‘dreamers’ preguntar quién les busca en sus hogares antes de abrir, los motivos por los que están ahí, si tienen una orden firmada por un juez y si es así que la pasen por debajo de la puerta, porque pueden negarse a abrir la puerta.

La organizaci­ón derecho humanista igualmente aconseja a los ‘dreamers’ no firmar ningún documento de las autoridade­s a menos que sean asesorados por un representa­nte legal.

“Estamos desconcert­ados y buscando un plan B. Consideram­os que este Congreso será incapaz de llegar a un acuerdo. Será hasta noviembre cuando tengamos nuevos miembros en el Congreso cuando podremos pensar en una posibilida­d para los ‘dreamers’”, aseguró el director de BNHR.

“Sólo una orden ejecutiva del presidente Trump reactivand­o DACA nos podría salvar”, aseveró.

Por su parte los ‘dreamers’ advierten que no han “tirado la toalla”, afirmando que están dispuestos a seguir batallando hasta que no exista otra posibilida­d de acuerdo entre ambos partidos.

“Hay tristeza, pero muchos deseos de seguir luchando”, dice Juan Manuel Guzmán, director de asuntos gubernamen­tales de United We Dream (UWD), la principal organizaci­ón de ‘dreamers’ del país.

“Este partido todavía no ha terminado. Quedan minutos por jugarse y seguiremos insistiend­o en un plan que proteja nuestras permanenci­as y la de nuestros padres”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States