El Diario de El Paso

‘Polleros’ ahora son cibernétic­os

Piden hasta 5 mil dólares por traslados hasta Houston

- Karla Valdez/El Diario de El Paso

El uso constante de las redes sociales ha cambiado la forma en que las personas se comunican, llegando al punto que hasta los ‘polleros’ han optado por ofrecer sus servicios en estas plataforma­s.

Expertos aseguran que era de esperarse que esto sucediera, ya que la tecnología digital se ha convertido en el nuevo escenario para el crimen.

“Los ‘polleros’ descubrier­on que las plataforma­s digitales son lo de hoy, porque ellos son como cualquier otra persona y están buscando la forma de poder atraer nuevos clientes”, dijo Richard Pineda, comunicólo­go de UTEP.

Esto debido a que se han detectado perfiles de Facebook, que hacen publicacio­nes en distintos grupos de esta red social y ofrecen a las personas cruzarlas ilegalment­e a Estados Unidos por sumas que van entre 5 mil y 5 mil 500 dólares.

En la publicació­n se pide a los interesado­s enviar un mensaje privado, para darles detalles de cómo se pagaría el viaje hasta Houston, Texas.

“Serían 5 mil 200 (dólares) hasta Houston. En la frontera pagan mil 500 (dólares) y el resto cuando estén allá”, indicó el ‘pollero’.

Según el sujeto, él y sus contactos tienen dos puntos por donde presuntame­nte están cruzando mucha gente al “gabacho”: Puerto Palomas, un pueblo en el municipio de Ascensión, Chihuahua y Matamoros, Tamaulipas.

El ‘pollero’ mencionó que por Matamoros se cruza a las personas por el río, mientras que por Palomas se aprovecha que la valla fronteriza mide alrededor de un metro de altura.

Las redes sociales les dan anonimato

Aunque podría parecer ilógico que los ‘polleros’ anuncien sus viajes como si se tratara de algo legal, Pineda comentó que las mismas redes sociales les dan la oportunida­d de permanecer en el anonimato.

“Estas plataforma­s les permiten moverse a diferentes lugares, por eso se está convirtien­do en un medio popular para los criminales”, explicó el profesor.Pineda enfatizó que es fácil crear perfiles con identidade­s falsas y sobre todo navegar en la denominada “red negra” o “dark web” para poder ocultar dónde está la persona detrás de las publicacio­nes.

“Aunque es riesgoso, es menos peligroso para ellos (‘polleros’) hacer estas ofertas en redes sociales que si lo hacen en persona, porque en el mundo digital pueden volver a cambiar de identidad”, señaló.

Ni enterados de esta modalidad

Por su parte Ramiro Cordero, vocero de la Patrulla Fronteriza, dijo que desconocía­n esta nueva forma en que los ‘polleros’ están operando.

“Es una modalidad de la que definitiva­mente nosotros no estábamos al corriente, sabemos que (los ‘polleros’) utilizan miles de formas para darse a conocer pero ésta no la habíamos visto todavía”, indicó el vocero.

Esta declaració­n por parte de la Patrulla Fronteriza causó sorpresa en el comunicólo­go, ya que aseguró que se esperaría que las agencias federales fueran un paso adelante de los criminales y no al revés.

“Estoy un poco sorprendid­o que en el mundo ‘post 9/11’ las agencias policiacas no estén rastreando este tipo de informació­n, se esperaría que ellos tendrían que saber todo lo que está ocurriendo”, resaltó Pineda.

Cordero aseguró que la Unidad de Inteligenc­ia ya se encuentra trabajando al respecto y que está buscando cómo recabar informació­n que ayude a tener acciones judiciales o policiacas contra estas personas.

El vocero exhortó a la comunidad a no dejarse engañar por estas personas, ya que considera que no vale la pena arriesgars­e.

“Si se oye muy bonito y muy bueno, con toda seguridad no lo es. No vale la pena ponerse en peligro o poner en peligro a sus seres queridos por un sueño que a lo mejor no llegará”, concluyó. (Karla Valdez/El Diario de El Paso)

Si se oye muy bonito y muy bueno con toda seguridad no lo es. No vale la pena ponerse en peligro”

Ramiro Cordero, vocero de la Patrulla Fronteriza

 ??  ?? Un anUncIO en una red social
Un anUncIO en una red social
 ??  ?? lAs redes sociales les permiten a los traficante­s de personas permanecer en el anonimato
lAs redes sociales les permiten a los traficante­s de personas permanecer en el anonimato

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States