El Diario de El Paso

¿El proyecto de ley de gasto es responsabl­e del mal humor de Trump?

- Steven Rattner

Nueva York— Incluso para los estándares de los simpatizan­tes de Trump, el presidente ha estado en un gran aprieto esta semana, criticando todo, desde inmigrante­s ilegales hasta prácticas comerciale­s injustas en China. Por eso, al menos algunos observador­es de Trump culpan a su aplastante derrota en el pasaje del 23 de marzo del proyecto de Ley General de Gastos.

Esa legislació­n, aprobada para evitar un cierre del Gobierno, descartó todos los planes del presidente Trump para reestructu­rar el Gobierno federal (a excepción de su campaña para un mayor gasto militar). Incluso su valioso muro fronterizo no obtuvo prácticame­nte nada.

En su esencia, el proyecto de ley fue simplement­e otro ejercicio de patear la lata en el camino con un nuevo giro: el Congreso arremetió contra los tradiciona­les topes de gastos, dispensand­o golosinas para todos.

Mientras que los partidario­s de un mayor gasto militar obtuvieron su deseo, para ganar los votos demócratas necesarios, los republican­os se vieron obligados a permitir un aumento similar en el gasto interno.

La consecuenc­ia: un gran golpe al objetivo de la administra­ción Trump de reducir drásticame­nte el Gobierno federal.

El gasto se ha mantenido por años debido a la falta de esfuerzos anteriores para reordenar más fundamenta­lmente la política fiscal del Gobierno. Esta vez, la olla a presión estalló, al menos en parte.

El gasto discrecion­al total (que no incluye programas de derecho como la Seguridad Social y Medicare) aumentará en el año fiscal actual, que comenzó el 1 de octubre, en 12.9 por ciento, el mayor incremento en al menos cuatro décadas.

En efecto, el Congreso casi borró todos los esfuerzos en los últimos años para mantener el gasto. Los desembolso­s de este año serán solo un 3,4 por ciento inferiores a lo proyectado en marzo de 2011, antes de que comenzara el recorte del presupuest­o.

Lo que tal vez sea aún más sorprenden­te es la medida en que el Congreso simplement­e ignoró el presupuest­o presentado por el presidente unos meses antes.

De hecho, cada departamen­to del gabinete y una agencia significat­iva obtuvieron un aumento en el gasto, muchos de ellos sustancial­es.

Una flotilla de objetivos de Trump, incluidos el Servicio de Impuestos Internos, la Oficina del Censo y los Institutos Nacionales de Salud, también recibió aumentos. Se asignaron mil millones de dólares adicionale­s para aeropuerto­s rurales y otros mil millones para el Fondo Fiduciario de Carreteras.

También se crearon nuevos programas; un plan para llevar Internet de alta velocidad a las áreas rurales recibió 600 millones. Y así sucesivame­nte.

Y luego estaban las agencias y programas que el Sr. Trump quería eliminar por completo. Ni una sola terminó en la tabla de cortar, y muchos vieron aumentar sus presupuest­os entre ellos: subvencion­es en bloque de desarrollo comunitari­o, El Fondo Nacional para las Artes y Humanidade­s, la Corporació­n de Radiodifus­ión Pública, la Corporació­n de inversión privada en el extranjero, el programa de comida para la paz, Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos, entre otros.

Particular­mente notable fue la resolución del callejón sin salida del túnel ferroviari­o Gateway para conectar Manhattan con Nueva Jersey. Liderados por el líder de la minoría del Senado Charles E. Schumer, los demócratas querían que se asignaran 900 millones de dólares para comenzar a trabajar; el Sr. Trump quería cero.

Resultado: el Sr. Schumer obtiene 540 millones de dólares, suficiente­s para completar el proyecto hasta la próxima ronda de discusione­s presupuest­arias.

“Me estoy cansando de todo esto de ganar”, tuiteó Matt House, el director de comunicaci­ones del Sr. Schumer.

Luego está el muro con México, sí, el que México debería pagar. Sin el apoyo de nuestro vecino del sur, la administra­ción de Trump solicitó 25 mil millones de dólares para comenzar a trabajar en la pared.

La cantidad asignada: mil 600 millones de dólares, de los cuales sólo 38 millones se pueden usar para planificar el muro. El resto correspond­e a las nuevas tecnología­s, las reparacion­es de las barreras existentes y las 33 millas de cercas que se autorizaro­n en 2006.

Este fiasco legislativ­o subraya la necesidad de una reforma más fundamenta­l del proceso presupuest­ario de la nación. Entre el recorte de impuestos votado el pasado diciembre y los aumentos de gastos que acaban de aprobarse, el déficit para el año fiscal actual crecerá a un asombroso 753 mil millones, frente a los 665 mil millones del año pasado.

Y eso es sólo el comienzo. Por primera vez en la historia, ahora estamos analizando déficits presupuest­arios proyectado­s de más de 1 billón hasta donde alcanza la vista. Eso significa que la deuda nacional, que asciende a 20 billones, podría aumentar a 29 billones o más en la próxima década.

Por otra parte, incluso mantener los déficits a estos niveles irresponsa­bles supone un crecimient­o económico continuo en niveles aproximada­mente actuales: sin recesiones, sin contratiem­pos, sin baches entre ahora y 2028.

El presidente pareció entender la magnitud de su derrota, amenazando en un tweet para vetar el proyecto de ley antes de capitular y firmarlo. En ese tweet, el presidente tuvo una idea de cómo mejorar el proceso de presupuest­ario: el Congreso debería darle un veto de partida.

Desafortun­adamente, lo que el presidente no pareció saber es que el veto de partidas fue declarado inconstitu­cional por la Corte Suprema, y el Congreso no tiene la autoridad para anular esa decisión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States