El Diario de El Paso

Desmitific­an vacuna vs papiloma humano

Familias optan por no aplicarla a adolescent­es

- Sabrina Zuniga/El Diario de El Paso

Médicos paseños se unieron para romper mitos sobre supuestos efectos colaterale­s de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que impiden la inoculació­n masiva y la prevención de varios tipos de cáncer de transmisió­n sexual, como el cervicoute­rino.

Integrante­s de la alianza Especialis­tas de la Salud (EPIC) participar­on en un evento organizado por la Coalición de Inmunizaci­ón de El Paso.

“Muchas de las cosas que dicen de la vacuna es que tiene cosas malas, como que da cáncer o causa autismo, pero eso no es verdad”, comentó el doctor Amir Gerardo Hernández, investigad­or médico de la Universida­d Texas Tech Health Science Center y copresiden­te de EPIC.

“Nos hemos dado a la tarea de enlistar los mitos que circulan y compararlo­s con hechos. A la vez, tratando de informar correctame­nte a la comunidad”, agregó.

Expresó que la vacuna del VPH es usada como una medida preventiva al cáncer en el pene, en la garganta y en la matriz, provocados por este virus.

Aunque El Paso tiene un índice de vacunación del 66 por ciento, en relación a la vacuna del VPH, se estima que sólo el 30 por ciento de la población apta para la inmunizaci­ón cuenta con todas las dosis.

“Un porcentaje que lo percibimos como muy bajo, tanto a nivel local como estatal, ya que el Departamen­to de Salud de los Estados Unidos busca que por lo menos esa estadístic­a suba al 80 por ciento”, detalló Hernández.

La inmunizaci­ón en contra del VPH consiste en varias dosis, -para niños entre 9 y 13 años, la dosis consta de dos vacunas en un período de seis meses, mientras que para adolescent­es entre 14 y 26 años, son tres dosis, administra­ndo la segunda 4 meses después de la primera y la tercera seis meses después.

Hispanos, los más preventivo­s

La población hispana en la región de El Paso, son quienes tienden a terminar su serie de vacunas al cien por ciento.

Hernández comentó que las madres inmigrante­s de esta comunidad, son quienes toman con más responsabi­lidad el vacunar a sus hijos.

Estos datos, creemos que se atribuyen a la cultura que se lleva en México, en donde las campañas de vacunación y el movimiento gratuito en dicho país es bastante fuerte y tiene presencia en las comunidade­s, sobre todo en las familias, según el especialis­ta.

 ??  ?? PReVIeNe CÁNCeR cervicoute­rino
PReVIeNe CÁNCeR cervicoute­rino

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States