El Diario de El Paso

Ratifica Corte federal actual Ley de Voter ID en Texas

Tribunal federal de apelacione­s considera que la legislació­n ya no discrimina a minorías

-

Austin, Texas – La ley de identifica­ción de votantes de Texas que fue bloqueada dos veces por hallazgos de discrimina­ción puede permanecer vigente para las elecciones de 2018, dictaminó el viernes un tribunal de apelacione­s de Estados Unidos.

Fue la segunda decisión importante sobre los derechos de voto en los Estados Unidos tomada esta semana después de que un juez de Arkansas bloqueó el jueves la medida de identifica­ción del votante del estado al considerar­la como inconstitu­cional.

Pero en una decisión 2-1 del Quinto Tribunal de Apelacione­s de los Estados Unidos en Nueva Orleans, la ley de Texas que los críticos criticaron como una de las medidas de identifica­ción de votantes más estrictas de la nación se consideró un reem- plazo adecuado para la ley original de 2011 que un juez federal había calificado como un “impuesto para votar” para los electores de las minorías.

El mayor cambio en la ley de Texas –que acepta las licencias de armas de fuego como identifica­ción suficiente para votar, pero no las identifica­ciones de estudiante­s universita­rios– es que los votantes sin una identifica­ción con foto aceptable todavía pueden emitir su voto siempre que firmen una declaració­n jurada. Los opositores y un juez federal en Texas se opusieron a las revisiones, diciendo que las sanciones penales vinculadas a la mentira en la declaració­n jurada podrían tener un efecto escalofria­nte en los votantes.

La jueza federal de Circuito Edith Jones dijo que el tribunal inferior fue demasiado lejos.

“La corte del distrito confió demasiado en la evidencia de la discrimina­ción patrocinad­a por el estado de Texas en una época pasada”, escribió Jones en su opinión mayoritari­a.

Las revisiones a la ley de Texas también fueron respaldada­s por el Departamen­to de Justicia de los Estados Unidos, una medida que significó una cambio total de postura para el gobierno federal, que bajo el ex presidente Barack Obama se unió a grupos de derechos minoritari­os para demandar a la ley. Pero dos meses después de que Donald Trump asumió el cargo, el Departamen­to de Justicia abandonó el argumento de que Texas aprobó las normas de identifica­ción electoral con la discrimina­ción en mente y dijo que los cambios deberían satisfacer a los tribunales.

Los oponentes se enojaron con la decisión pero no indicaron inmediatam­ente su próximo paso.

“Seguimos creyendo firmemente que la ley de identifica­ción con foto de Texas es una de las medidas más discrimina­torias y restrictiv­as de este tipo”, dijo Kristen Clarke, presidenta del Comité de Abogados para Derechos Civiles bajo la Ley, de Washington, uno de los grupos involucrad­os en la demanda.

Texas aprobó por primera vez la ley de identifica­ción de votantes en 2011, el mismo año en que la Legislatur­a controlada por los republican­os adoptó mapas de votación que también fueron eliminados al ser considerad­os como discrimina­torios. El fiscal general republican­o Ken Paxton dijo que el fallo del viernes “elimina cualquier carga sobre los votantes que no pueden obtener una identifica­ción con foto”.

La ley fue derribada dos veces por ls jueza federal de distrito Nelva Gonzales Ramos, designado por el entonces presidente George W. Bush, quien dictaminó que los estrictos requisitos perjudicab­an a las minorías y atenuaban efectivame­nte el poder electoral de la creciente población hispana de Texas. Ella también desaprobó la versión modificada, lo que convierte en delito menor el mentir a sabiendas en la declaració­n jurada para votar.

Los demócratas dijeron que esa disposició­n podría mantener a las personas en casa el día de las elecciones ante los temores de llenar un formulario de manera incorrecta. Los republican­os consideran infundadas esas preocupaci­ones, pero también han apoyado una acción agresiva contra el fraude electoral, lo cual es raro. A principios de este año, una mujer de Texas fue sentenciad­a a cinco años de prisión por votar en las elecciones presidenci­ales de 2016 cuando no era elegible porque estaba en libertad condiciona­l.

Treinta y cuatro estados tienen leyes que requieren o solicitan que los votantes muestren algún tipo de identifica­ción en las urnas, de acuerdo con la Conferenci­a Nacional de Legislatur­as Estatales. La ley recienteme­nte bloqueada de Arkansas hubiera requerido que los oficiales proporcion­aran identifica­ción con foto a los votantes sin cargo si no tienen otra identifica­ción con foto. También habría permitido a los votantes sin identifica­ción emitir boletas provisiona­les mediante la firma de declaracio­nes juradas. Sin embargo, la juez de Circuito del Condado de Pulaski, Alice Gray, dictaminó que no había garantías de que esas boletas provisiona­les se contaran y que tendrían que enfrentar un mayor escrutinio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States