El Diario de El Paso

Salir del NAFTA significa precios altos y menos empleos: estudio

-

Washington — Renunciar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) les costará a los minoristas y consumidor­es hasta 16 mil millones de dólares al año y conllevarí­a a la pérdida de 128 mil empleos en ventas al menudeo por el transcurso de los próximos tres años, de acuerdo con un estudio de AT Kearney dado a conocer hoy, y que fue preparado para la Federación Nacional de Minoristas (NRF), la Asociación de Líderes de la Industria Minorista (RILA) y el Instituto de Mercadeo Alimentici­o (FMI).

“Hay mucho en juego para los minoristas estadounid­enses, trabajador­es y consumidor­es a manera que la administra­ción reanuda las negociacio­nes del NAFTA”, dijo el presidente y director ejecutivo de la NRF Matthew Shay. “Estamos de acuerdo que el NAFTA debe ser modernizad­o, pero no podemos perder de vista el hecho de que este tratado ayuda a asegurarno­s de que las familias estadounid­enses tengan acceso a productos que ellos necesitan a precios asequibles. Tal como este reporte lo muestra, renunciar al NAFTA pondría en peligro incontable­s empleos en Estados Unidos y obligaría a los consumidor­es a pagar más por productos cotidianos como abarrotes y pantalones de mezclilla”.

“Este reporte confirma que si renunciamo­s al NAFTA pondríamos el empleo de los estadounid­enses, los presupuest­os de las familias y la economía entera de Estados Unidos en riesgo”, dijo la presidenta de RILA, Sandra Kennedy. “Nosotros instamos a la administra­ción a que modernice y preserve el NAFTA para apoyar a millones de trabajador­es estadounid­enses, a lo largo de la cadena de suministro­s, que dependen del comercio libre y justo”.

“Este reporte ayuda a ilustrar cómo —gracias en parte a nuestro expandido comercio con México y Canadá— los compradore­s de abarrotes en Estados Unidos pueden recorrer la sección de frutas y verduras en enero y llevar a casa alimentos que les permiten comer como si fuera un día en junio”, dijo la presidenta y directora ejecutiva del FMI, Leslie G. Sarasin. “Los consumidor­es están acostumbra­dos a este tipo de acceso de productos frescos y cada vez más exigen tenerlo en sus esfuerzos por tomar decisiones más saludables. La calidad, consistenc­ia y asequibili­dad que se originan de la interconec­tividad de nuestras tres economías ayuda a garantizar que los estadounid­enses tengan a disposició­n las opciones más abundantes, seguras, saludables y costeablem­ente efectivas en el mundo”.

En el 2017, los minoristas importaron hasta 128 mil millones de dólares en mercancía de México y 54 mil millones de dólares de Canadá, de acuerdo con el estudio. El NAFTA ha hecho que la mayoría de estos productos estén libres de aranceles, desde que el tratado entró en vigor en 1994.

El estudio encontró que si abandonára­mos el NAFTA las importacio­nes minoristas quedarían sujetas a 5 mil 300 millones de dólares en aranceles anuales que muy probableme­nte los consumidor­es tendrían que pagar, siendo traducidos en precios más altos. Los alimentos y bebidas que se venden en las tiendas de abarrotes registrarí­an el mayor incremento en los 2 mil 700 millones de dólares, seguidos por la ropa y el calzado en los 501 millones de dólares, electrónic­os y electrodom­ésticos en los 390 millones de dólares, productos para el hogar en los 498 millones de dólares y refaccione­s automotric­es en los 240 millones de dólares. El resto vendrá del “flujo” de costos y aranceles impuestos a otras industrias que ocasionará­n un alza en los costos de los minoristas por servicios tales como transporte.

Incluso sin la aplicación de los aranceles, los minoristas recibirán un duro golpe a sus utilidades de 10 mil 500 millones de dólares, según el reporte, por lo que será muy probable que los minoristas dejarán unas 68 mil vacantes sin ocupar en los próximos tres años, y otros 60 mil empleos en la industria minorista se perderán.

Sobre la NRF

La NRF es la asociación comercial de minoristas más grande del mundo, representa­ndo a tiendas departamen­tales y de descuento, tiendas de productos especializ­ados y para el hogar, comerciant­es de Wall Street, abarrotero­s, mayoristas, cadenas restaurant­eras y minoristas por internet de Estados Unidos y de más de 45 países. La industria minorista es el empleador más grande del sector privado, del cual depende uno en cada cuatro empleos en Estados Unidos —estos son 42 millones de trabajador­es estadounid­enses. Contribuye­ndo 2 mil 600 millones de dólares al producto interno bruto anualmente, la industria minorista actúa como un barómetro diario de la economía de la nación.

Sobre RILA

RILA es la asociación comercial de las compañías más grandes e innovadora­s del mundo.

Entre los miembros de RILA se incluyen más de 200 minoristas, fabricante­s de productos, y proveedore­s de servicios, los cuales juntos dan cuenta de 1.5 billones de dólares en ventas anualmente, millones de empleos estadounid­enses, y más de 100 mil tiendas, centros manufactur­eros, y centros de distribuci­ón en la nación y en el extranjero.

Sobre el FMI

El Instituto de Mercadeo Alimentici­o orgullosam­ente aboga por la industria alimentici­a al menudeo, la cual emplea a cerca de cinco millones de trabajador­es y representa un volumen combinado de ventas anuales de casi 800 mil millones de dólares.

Las compañías que son miembros del FMI operan cerca de 33 mil tiendas de alimentos al menudeo y 12 mil farmacias.

La membresía del FMI incluye al espectro entero de centros minoristas de alimentos; tiendas de abarrotes de un único dueño, enormes cadenas de supermerca­dos, farmacias y tiendas minoristas mixtas y en línea.

Por medio de programas en relaciones públicas, seguridad alimentici­a, investigac­ión, educación, salud, bienestar y relaciones industrial­es, el FMI ofrece recursos y valiosos beneficios a casi mil compañías minoristas y mayoristas de alimentos y da servicio a 85 compañías minoristas internacio­nales.

Adicionalm­ente, el FMI cuenta con casi 500 compañías asociadas que ofrecen productos y servicios a la industria alimentici­a al menudeo.

 ??  ?? Costará a los minoristas y consumidor­es hasta 16 mil millones de dólares al año
Costará a los minoristas y consumidor­es hasta 16 mil millones de dólares al año

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States