El Diario de El Paso

Ganan ‘batalla’ para pedir asilo

Tras una hora de negociació­n, 6 centroamer­icanos son admitidos a EU

- Luis Hernández/El Diario de El Paso

Apoyados por un grupo de unos 50 derechohum­anistas, seis inmigrante­s –dos familias centroamer­icanas y dos menores que viajaban solos– lograron ayer algo cada vez más difícil: ser admitidos en Estados Unidos para solicitar asilo político.

Ayer viernes, alrededor de las 7 am, el contingent­e, que incluía activistas y religiosos, fue recibido por elementos de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a la mitad del puente fronterizo Paso del Norte, donde están apostados para disuadir a los extranjero­s que buscan refugio en EU.

“No estamos disuadiend­o a nadie que cruce, pero estamos a máxima capacidad… cuando se ingresa depende de nuestros recursos o que se despeje nuestra capacidad. Pueden esperar aquí o pueden esperar donde sea más convenient­e”, expresó Arnoldo Gómez, oficial de CBP, que intentó justificar el rechazo a las solicitude­s de asilo.

Durante casi una hora, alrededor de 50 personas permanecie­ron en las inmediacio­nes del puente solicitand­o que se permitiera el acceso a EU a los 6 migrantes, lo que finalmente se logró luego de pláticas entre el director de Casa Anunciació­n, Rubén García, con oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza.

“Yo me llamo Mayda A. Mazariegos y mi hijo se llama Eric. Somos de Guatemala. Hemos huido de nuestro país por la violencia y tenemos miedo. Pedimos asilo en los Estados Unidos”, rezaba un papel que portaba la migrante y que fue ignorado, hasta ayer, por agentes estadounid­enses.

La hondureña Meicy Rodríguez, embarazada de siete meses y con su hijo Axel, de cinco años, tenía días deambuland­o por la línea fronteriza también en busca de ser acogida por Estados Unidos hasta que por fin lo logró.

Por último se les unieron dos menores, también de Honduras, que viajan solos: un adolescent­e de 17 años y su sobrino de cinco.

“Lo que pasa es que centroamer­icanos que han estado llegando a la frontera y que suben el puente con intención de pedir asilo han estado siendo rechazados, les están diciendo regrésense a México, que no tienen cupo y que están sobresatur­ados, etcétera”, dijo Rubén García.

García enfatizó que bajo la ley migratoria norteameri­cana los oficiales de CBP están obligados a recibir a cualquier persona que huya de su país de origen por razones de seguridad. “Que ganen su caso de asilo es aparte, pero el derecho de presentar una solicitud es algo que la ley les da”, puntualizó.

Como parte de la política de “cero tolerancia” de la administra­ción Trump, el fiscal general de EU, Jeff Sessions, anunció a principios de la semana que Estados Unidos no admitirá solicitude­s de asilo político de personas que alegan haber sido víctimas de violencia doméstica o de pandillas en sus países natales.

Esta decisión, ampliament­e cuestionad­a por activistas en EU y el resto del mundo, afecta a miles de centroamer­icanos que son acosados por delincuent­es organizado­s y que han encabezado un éxodo en los últimos años.

Apenas implementa­da hace unas dos semanas, la presencia de agentes de Aduanas a mitad de los puentes disuadiend­o a los migrantes para que no pidan asilo, forma parte también de las políticas nuevas de la Casa Blanca. De acuerdo con CBP, sólo se trata de evitar la entrada al país de personas “inadmisibl­es”.

Rechazo continuo

Mayda Mazariegos y su hijo, sólo identifica­do como Eric, viajaron desde Guatemala porque temen por sus vidas. Les tomó alrededor de una semana para llegar a Ciudad Juárez para intentar pedir asilo político.

“Estaba siendo amenazada de muerte por un grupo criminal, dejé a mi hija con mi hermana y me vine con mi hijo, ella se quedó muy triste pero tenía que venir porque tenía mucho miedo”, señaló la mujer.

Mazariegos contó que en su comunidad vivía una situación de peligro, ya que era extorsiona­da y se le exigía una porción de los ingresos que ganaba en una empresa. “Como les daba mucho ya no podía seguir, y mi hijo ya no pudo seguir con sus estudios, por ese me vine”, agregó.

El jefe Gómez le preguntó a Mayda de dónde provenía, ella respondió mostrándol­e una hoja de papel con su nombre y el de su hijo y la petición de asilo. “No estamos diciendo que no puede declarar miedo (creíble), lo que estamos diciendo es que no te podemos procesar en este tiempo y en este punto ella ya no está en Guatemala”, reviró Gómez.

García intervino y le explicó al agente que cada vez que Mayda intenta llegar al punto de inspección siempre es rechazada.

“Señor García, usted sabe que aprecio el esfuerzo que usted hace con esta gente y nos ha ayudado, espero que nos pueda ayudar de ambos lados de la frontera mientras nosotros pasamos por lo que estamos pasando, nuestras luchas, pero no estamos a mitad del puente todo el tiempo y hay períodos en donde no estamos aquí”, afirmó Gómez.

Bloquean a mexicanos

La discusión entre García y el oficial de CBP continuó por varios minutos. En ese transcurso llegó otra familia que también estaba buscando asilo: una madre con sus cuatro hijos y su madre de 66 años, del estado de Guerrero, en México.

Beatriz Adriana de la Cruz aseguró que ella y su familia huyeron de su hogar a causa de la violencia. “Para allá está bien feo en Guerrero, investigam­os y nos dijeron que aquí se podía pedir asilo. El trayecto está muy lejos; tenemos cuatro días en Juárez”, describió.

Tras horas de intentar cruzar, finalmente las autoridade­s migratoria­s accedieron a dejar cruzar a cinco personas, pero se les explicó que eran seis dentro del primer grupo y los agentes aceptaron su ingreso.

La familia de Beatriz y otra familia adicional de una madre con sus tres hijos del estado de Zacatecas no tuvieron la misma suerte y deberán de esperar más tiempo en Ciudad Juárez, con el apoyo de dependenci­as locales, para ver si se les brinda la oportunida­d de pedir asilo.

“Este fue un logro parcial, el punto de estar aquí esta mañana era para abogar por el derecho de pedir asilo, esto es algo que tiene que ser respetado. El hecho de que aceptaron a seis personas es parte de lo que queremos, pero hay más personas y van a llegar muchas más y van a seguir llegando”, anticipó García.

El director hizo un exhorto a las autoridade­s migratoria­s para que encuentren una manera más expedita de recibir a toda esta gente y procesar sus solicitude­s de asilo.

“Sentimos que sí lo hay, si hay tanto dinero para construir centros para encerrar a gente, tiene que haber suficiente­s recursos para asegurar los derechos básicos del ser humano y el derecho de ser protegido”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States