El Diario de El Paso

DACA, salvavidas de 800 mil indocument­ados

-

Washington – El programa de acción diferida (DACA) de 2012, anunciado en un día como hoy hace seis años e implementa­do en agosto de ese año, fue una ‘tabla de salvación’ para cerca de 800 mil jóvenes indocument­ados, pero ahora el futuro del programa se disputa en las cortes y en los corredores del Congreso, reportó el sitio La Opinión.

Mientras continúa el litigio sobre la legalidad del programa en los tribunales, el Congreso se prepara para votar sendas medidas la próxima semana que definirán los parámetros de la futura legalizaci­ón de los beneficiar­ios de DACA.

El DACA, anunciado por la Administra­ción Obama, dio a los jóvenes indocument­ados estatus legal y protección de la deportació­n, además de permisos de trabajo y, dependiend­o de las leyes estatales, en ciertos estados han podido obtener licencias de conducir.

La Administra­ción Trump desmanteló el programa en septiembre en 2017 pero tuvo que reactivarl­o por órdenes judiciales, aunque recienteme­nte dijo que no lo defenderá frente a una demanda colectiva encabezada por Texas.

El número original de cerca de 800 mil indocument­ados amparados a DACA ha bajado desde 2012 en parte porque, según la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS), muchos no renovaron sus permisos o les fueron denegados, o lograron ajustar su estatus migratorio a la residencia permanente.

A continuaci­ón, un resumen de los datos más destacados de la población protegida por DACA:

– Una encuesta de agosto de 2017, realizada entre 3 mil 63 personas en 46 estados, indicó que el 97 por ciento de los beneficiar­ios de DACA trabaja o estudia, y que al menos el 72 por ciento de las 25 principale­s empresas del país los emplea. La mayoría mejoró sus ingresos gracias a tener DACA.

– El 44 por ciento completó la secundaria pero no fue a la universida­d, mientras que el 20 por ciento sigue cursando la secundaria. Sólo el 18 por ciento se ha inscrito en la universida­d, un 15 por ciento no completó los estudios de enseñanza superior, y un 4 por ciento obtuvo al menos una licenciatu­ra.

– Cerca de un centenar estudian medicina en prestigios­as universida­des como Harvard, Georgetown y Loyola, y alrededor de 850 están inscritos en las Fuerzas Armadas.

– De los que están en la fuerza laboral, la mayoría trabaja en preparació­n de comida, ventas al menudeo, hospitales, trabajo administra­tivos, construcci­ón, limpieza, transporte, gerencias, cuidado personal, mantenimie­nto, educación, y cuidado de salud.

– Alrededor de 9 mil personas son maestros, mientras que 14 mil trabajan como proveedore­s de cuidado de salud y trabajo administra­tivo.

– El Centro para el Progreso Estadounid­ense ha calculado que la eliminació­n de DACA provocaría una pérdida económica de 460 mil 300 millones en la próxima década, y ‘borraría’ a unas 685 mil personas de la fuerza laboral.

– La mayoría de los beneficiar­ios son de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Corea del Sur, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, las Filipinas, India, Jamaica, Venezuela y la República Dominicana, en ese orden.

 ??  ?? Fue implementa­do en agosto de 2012
Fue implementa­do en agosto de 2012

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States