El Diario de El Paso

Aumenta migración de EU a México

ES EL FLUJO DEL QUE TruMP CAsi No hAblA: WAshiNgToN PosT

-

San Miguel de Allende— El presidente Trump arremete con regularida­d contra el flujo de migrantes que cruzan de México a Estados Unidos. Se ha notado menos el aumento de gente que se dirige en la dirección opuesta.

El presente mes en los datos del instituto mexicano de estadístic­a se calculó que la población nacida en Estados Unidos radicada en México ha alcanzado las 799 mil personas –aproximada­mente el cuádruple que en 1990. Y quizá haya más. La Embajada de Estados Unidos en México estima que la verdadera cifra es de 1.5 millones o más.

Si se toman en cuenta los miles de mexicanos que regresan a su país de origen, probableme­nte el flujo de migrantes de Estados Unidos hacia México sea mayor que el de mexicanos con rumbo a Estados Unidos.

Los inmigrante­s estadounid­enses están inyectando dinero a las economías locales, remodeland­o casas históricas y cambiando la dinámica en las aulas mexicanas.

San Miguel de Allende— “Está empezando a volverse un fenómeno cultural muy importante”, dijo en entrevista Marcelo Ebrard, el secretario mexicano de Relaciones Exteriores. “Como la comunidad mexicana en Estados Unidos”.

Mientras que Estados Unidos se encuentra profundame­nte dividido en el tema inmigrator­io, en general en México los inmigrante­s estadounid­enses han sido recibidos con beneplácit­o.

Las autoridade­s mexicanas señalan la posibilida­d de que muchos de los estadounid­enses sean indocument­ados —típicament­e, se quedaron después de que se les venció la visa—. Pero el Gobierno se ha preocupado poco.

“Nunca los hemos presionado para que tengan en orden sus documentos”, dijo Ebrard.

La población estadounid­ense en México aún es mucho más pequeña que la población de inmigrante­s mexicanos al norte de la frontera, la cual se calcula en 11 millones. Pero los estadounid­enses están dejando discretame­nte su marca en las ciudades mexicanas. En 10 por ciento de los habitantes

de San Miguel de Allende, Guanajuato, nacieron en Estados Unidos —ahí hay tantos estadounid­enses que no hace falta hablar español—. En Puerto Vallarta, Jalisco, viven cerca de 35 mil. Unos 20 mil estadounid­enses radican cerca del Lago Chapala, de acuerdo con la Embajada de Estados Unidos.

A pesar de las imágenes de agotados centroamer­icanos que se internan en caravanas a México, en este país la vasta mayoría de los inmigrante­s proceden de Estados Unidos.

Desde el 2015, según datos censales, cada año han regresado a su país de origen más mexicanos de los que se mudan a Estados Unidos. Algunos fueron deportados o cada vez se sienten menos bienvenido­s en el país del Norte. A otros los atrajo la mejora en las oportunida­des. Muchos repatriado­s mexicanos trajeron con ellos a sus pequeños estadounid­enses.

En algunas ciudades que tradiciona­lmente han enviado migrantes a Estados Unidos, los hijos nacidos en ese país de los repatriado­s conforman el 10 o el 15 por ciento de los estudiante­s, de acuerdo con Andrew Selee, director del Instituto sobre Política Migratoria, en Washington.

 ??  ?? UNA PAREJA de estadounid­enses baila y se divierte en México
UNA PAREJA de estadounid­enses baila y se divierte en México

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States