El Diario de El Paso

‘SIGUEN PATRÓN ATACANTES DE ESCUELAS’

- Colleen Long / Associated Press

Washington— La mayoría de los estudiante­s que perpetraro­n ataques mortales en escuelas en la última década fueron chicos que habían sido acosados, tenían problemas disciplina­rios y un comportami­ento alarmante que generalmen­te fue ignorado, según un estudio del Servicio Secreto de Estados Unidos.

En al menos cuatro casos, los atacantes querían emular a otros jóvenes que empezaron tiroteos en escuelas, incluidos los de la Columbine High School en Colorado, Virginia Tech University y la Sandy Hook Elementary School de Connecticu­t.

El estudio del Centro Nacional de Evaluación de Amenazas es el informe más completo emitido desde la balacera de Columbine de 1999. El informe analizó a fondo 41 ataques a escuelas del 2008 al 2017 y los investigad­ores tuvieron un acceso sin precedente­s a informació­n confidenci­al de los organismos de seguridad, incluidos archivos policiales y documentos que no están a disposició­n del público.

Las conclusion­es podrían ayudar a los centros de estudio y a las autoridade­s a identifica­r mejor a los estudiante­s que podrían estar planeando un ataque y a evitar que lo lleven a cabo.

“Estos no son gestos súbitos, impulsivos de estudiante­s que se molestan por algo”, expresó Lina Alathari, directora del Centro, en una entrevista con la Associated Press. “La mayoría de estos incidentes era prevenible”.

Los padres de tres estudiante­s muertos en el 2018 en la Marjory Stoneman Douglas High School de Parkland, Florida, se presentaro­n el jueves en una conferenci­a de prensa para apoyar el estudio.

Tony Montalto, cuya hija Gina Rose, falleció en el ataque, dijo que la investigac­ión era muy valiosa y que hubiera podido prevenir el ataque.

“Mi hermosa hija podría estar viva hoy”, manifestó. “Toda nuestra comunidad quedó marcada para siempre”.

Montalto exhortó a que las escuelas presten atención al informe.

“Por favor, aprendan de nuestra experienci­a”, expresó. “Nos pasó a nosotros, pero pudo pasarle a sus comunidade­s también”.

Trabajo de prevención

Se han programado 40 sesiones informativ­as para grupos de hasta 2 mil personas. Alathari y su gente capacitaro­n a unas 7 mil 500 personas en el 2018. El curso es gratis.

El Servicio Secreto es el encargado de proteger al presidente, pero cuenta con el Centro de Evaluación de Amenazas para analizar cómo prevenir otros tipos de ataques.

Desde el ataque de Columbine ha habido numerosos episodios similares. En algunos, como el de Sandy Hook del 2012, fueron perpetrado­s por jóvenes que no eran estudiante­s.

El informe abarca 41 ataques en los que el o los agresores eran o fueron estudiante­s de esos centros escolares, que mataron a al menos una persona con un arma.

En los episodios estudiados murieron 19 personas y 79 resultaron heridas.

El Servicio Secreto emitió en julio una guía con recomendac­iones de lo que se debe hacer, pero el nuevo informe es un análisis más amplio de los ataques.

Los tiros rara vez duran más de un minuto y casi siempre la Policía llegó cuando ya no había disparos. Los ataques generalmen­te ocurrieron durante el día y se concentrar­on en un sitio específico, como una cafetería, un baño o un aula.

La mayoría de los atacantes fueron hombres, aunque hubo siete mujeres. El 63% fueron blancos, un 15% negros, un 5% hispanos, un 2% indígenas o nativos de Alaska y un 10% eran de dos o más razas.

Se usaron casi siempre armas de fuego, aunque también puñales. Un atacante empleó una bayoneta como las de la Segunda Guerra Mundial. Los investigad­ores comprobaro­n que la mayoría de las armas provenían de las casas de los atacantes.

Alathari dijo que los investigad­ores pudieron examinar informació­n muy detallada de los atacantes, incluida la dinámica en sus casas, los problemas disciplina­rios que tuvieron y sus comportami­entos.

No surge una semblanza clara de un atacante, pero sobresalen algunos detalles relevantes: La mayoría se ausentaron de la escuela antes de lanzar su ataque, a menudo porque fueron suspendido­s, y habían sido mal tratados por sus compañeros en persona y en las redes sociales. Algunos buscaban fama, otros eran suicidas. Tenían una fijación con la violencia y miraban episodios violentos en las redes, jugaban juegos violentos o leían cosas sobre violencia.

La clave es saber qué es lo que hay que buscar, reconocer patrones e intervenir temprano para tratar de evitar que alguien apele a la violencia.

“Hay una cantidad de actitudes y de factores”, dijo Alathari.

Althari dijo que el informe indica que las escuelas podrían tener que cambiar su forma de impartir disciplina y de intervenir.

Servicio Secreto realiza informe sin precedente­s; analizó a fondo 41 ataques a escuelas del 2008 al 2017

Estos no son gestos súbitos, impulsivos de estudiante­s que se molestan por algo… La mayoría de estos incidentes era prevenible”

Lina Alathari

directora del Centro Nacional de Evaluación de Amenazas

 ??  ??
 ??  ?? Tony Montalto, cuya hija Gina falleció en el ataque de 2018 en Florida, asistió a la presentaci­ón del informe (foto de la izquierda)
Tony Montalto, cuya hija Gina falleció en el ataque de 2018 en Florida, asistió a la presentaci­ón del informe (foto de la izquierda)

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States