El Diario de El Paso

La carga pública

- José López Zamorano

Washington— Primero los hechos: el Departamen­to de Seguridad Interna (DHS) publicó esta semana la regla final de la “carga pública” que podría dificultar la obtención de la Residencia Legal Permanente o “Green Card” a unos 4 millones de inmigrante­s que han recibido algún tipo de beneficios públicos.

La regla final define “carga pública” como un extranjero que ha obtenido “uno o más beneficios públicos durante más de 12 meses en total, dentro de un periodo de 36 meses”, de acuerdo con DHS. A su vez, los “beneficios públicos” son aquellos que incluyen dinero en efectivo como ingresos por manutenció­n, dinero de seguridad social suplementa­ria, asistencia temporal para familias necesitada­s, Programa de Asistencia para Nutrición Suplementa­ria (SNAP), la mayor parte de los programas de Medicaid y ciertos programas (de ayuda) para la vivienda.

Los solicitant­es de “Ajuste de Estatus” que sean sujetos a la Regla deben mostrar, no sólo que son autosufici­entes, sino que es improbable que se conviertan en el futuro en una “carga pública” sometiendo la forma I-944 de Declaració­n de Autosufici­encia cuando presenten la forma I-485. Para ello las autoridade­s migratoria­s examinarán una veintena de factores.

Funcionari­os de la administra­ción Trump han señalado que el concepto detrás de la regla de la “carga pública” tiene su origen en añejos principios legales que requieren que los migrantes sean autosufici­entes. También es verdad que el sistema de beneficios públicos tiene el potencial de ser objeto de abusos y que los beneficios sean recibidos por personas que no los necesitan.

Aún antes de que entrara en vigor la “carga pública”, activistas habían advertido que inmigrante­s o sus familias tenían derechos legítimos, por ejemplo, para recibir beneficios para sus hijos nacidos en Estados Unidos, ya han empezado a dejar de solicitar los beneficios públicos por temor a que ello pueda entorpecer sus posibilida­des de regulariza­ción migratoria.

Afortunada­mente la regla final de la “carga pública” excluye de sus requerimie­ntos a refugiados y asilados, cientos solicitant­es de la Ley de Violencia contra las Mujeres (VAWA)

En este espacio, hemos comentado que una sociedad define su estatura moral sobre la base de la manera en la que trata a sus más vulnerable­s, a sus más necesitado­s. Lamentable­mente, los padres y madres de familia migrantes enfrentan a partir de ahora la dramática disyuntiva entre solicitar beneficios públicos para sus familias o arriesgars­e a que no puedan buscar su legalizaci­ón plena en este país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States