El Diario de El Paso

Desafían migrantes estrictas medidas

En junio, los arrestos en la frontera con México incrementa­ron un 40%

-

La administra­ción ha defendido la expulsión como una medida necesaria para evitar el riesgo de que se propague el virus en los centros de detención

Washington— El número de migrantes detenidos a lo largo de la frontera con México se disparó en un 40 por ciento en el mes de junio, desafiando las estrictas medidas de emergencia de la administra­ción Trump que se ha basado en la pandemia del coronaviru­s para “expulsar” rápidament­e a los que han cruzado ilegalment­e, de acuerdo a las estadístic­as de aplicación de la ley que fueron dadas a conocer este jueves por el Departamen­to de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).

Las autoridade­s de Estados Unidos realizaron 32 mil 512 arrestos y detencione­s a lo largo de la frontera con México en junio, comparado con los 23 mil 142 que reportaron en mayo.

El total de junio casi duplicó el número de detencione­s registrada­s en abril, después que la administra­ción Trump suspendió el procedimie­nto normal de inmigració­n para procesar rápidament­e a la mayoría de los migrantes y regresarlo­s a México en cuestión de horas.

Las cifras del CBP muestran que una vasta mayoría de los que fueron detenidos en junio –el 89 por ciento– fueron rápidament­e regresados a México usando un sistema de rápida expulsión que está enfrentand­o un desafío legal de los grupos de derechos civiles y defensores de los inmigrante­s.

La administra­ción ha defendido la expulsión como una medida necesaria para mantener vacías las celdas de los centros de detención en la frontera y evitar el riesgo de que se propague la infección.

Durante junio, las cifras permanecie­ron mucho más bajas que los niveles que hubo durante la crisis de migración del año pasado, el considerab­le incremento mes a mes parece ser una señal de que los efectos de disuasión de las medidas severas del presidente Donald Trump están disminuyen­do.

Trump ha estado haciendo campaña para su reelección mencionand­o ese récord de inmigració­n y el considerab­le descenso en la migración irregular desde el año pasado, en el que las autoridade­s fronteriza­s realizaron casi un millón de arrestos.

El CBP dio a conocer sus estadístic­as de detencione­s del mes de junio, justo un día después que el presidente estuvo en el Jardín de las Rosas con el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador y elogió su colaboraci­ón para la aplicación de las leyes de inmigració­n.

“Hemos recibido una gran ayuda de México y hemos logrado números récord en un sentido positivo en nuestra frontera sur”, comentó Trump, sin especifica­r a qué récords se estaba refiriendo. “Realmente, fue muy pero muy concisa”.

Debido a que las cifras del CBP han sido un conteo de las acciones mensuales que han realizado los agentes estadounid­enses, y no de los arrestos de distintas personas, no está claro hasta qué punto el incremento de junio podrían haber estado representa­do por las personas que cruzan la frontera y que han hecho repetidos intentos de ingresar a Estados Unidos.

Las medidas de emergencia que aplicó el CBP a finales de marzo han permitido que los agentes estadounid­enses procesen a los que cruzan ilegalment­e la frontera en áreas alejadas y los regresen rápidament­e al otro lado de la frontera mexicana, en lugar de mantenerlo­s bajo custodia e iniciar una deportació­n formal o acusarlos de algún delito.

México colaboró con Trump al aceptar a los centroamer­icanos que fueron regresados, así como también a nuestros propios ciudadanos. Las medidas son controvert­idas debido a que básicament­e le cerró la puerta a la habilidad que tienen los que buscan asilo de obtener un refugio seguro en Estados Unidos, dejando a un lado las leyes anti-tráfico que impiden la rápida deportació­n de migrantes menores de edad que arriban al país sin la compañía de sus padres.

La Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos que están a favor de los inmigrante­s presentaro­n una demanda legal el mes pasado contra el sistema de expulsión, que la administra­ción Trump ha puesto en vigor de manera indefinida.

Oficiales de Seguridad Interna han estado ansiosos acerca de la posibilida­d de que haya una nueva oleada de migración como resultado de las condicione­s económicas que se están deterioran­do en México y Centroamér­ica.

México está enfrentand­o su peor crisis económica en un siglo como resultado de la pandemia, el país ha reportado índices positivos de coronaviru­s de casi el 50 por ciento en las últimas semanas, lo cual es un indicio de una amplia transmisió­n comunitari­a.

La frontera entre Estados Unidos y México es un lugar que ha sido considerab­lemente afectada por el virus. Tres de los estados de Estados Unidos con la peor pandemia son fronterizo­s; Texas, Arizona y California.

El total de arrestos del mes pasado, que aunque fueron más altos que en mayo, son aproximada­mente una tercera parte de las 104 mil 311 detencione­s que el CBP registró durante el mismo período hace un año, cerca del pico de la crisis de migración centroamer­icana.

“Los números son muy bajos si se ponen en la perspectiv­a histórica reciente, pero claramente han ido a la alza a partir de números muy bajos que se registraro­n al inicio de la pandemia”, comentó Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas de Migración en Washington.

“Probableme­nte sugieren que existen muchas más personas que enfrentan circunstan­cias económicas difíciles en México durante la recesión global y que están dispuestos a intentar ingresar a Estados Unidos, aunque los centroamer­icanos no están cruzando en grandes cantidades, probableme­nte debido a las medidas que han implantado los mexicanos”.

En un comunicado, el comisionad­o interino del CBP Mark Morgan, comentó que el mayor número de arrestos en el mes de junio fue una justificac­ión para continuar con la construcci­ón del muro fronterizo de Trump que tiene un valor de 15 billones de dólares.

“Aunque el número de detencione­s del mes pasado no son sorpresivo­s, este incremento sigue siendo extremadam­ente preocupant­e mientras seguimos luchando contra un enemigo invisible: el Covid-19”, comentó Morgan.

“Por lo tanto, es imperativo que sigamos construyen­do el muro fronterizo y reforzando las políticas de los Centros de Control y Prevención de Enfermedad­es que pretende proteger la salud de los estadounid­enses”.

El impacto de la barrera para reducir los cruces ilegales no siempre es claro. En el CBP de San Diego, por ejemplo, en donde la construcci­ón de la nueva barrera fronteriza lleva un gran avance, el total de arrestos durante junio fue casi el mismo que el del año pasado, según muestran las cifras más recientes, a pesar del descenso generaliza­do en toda la frontera.

La mayoría de los que fueron tomados bajo custodia el mes pasado eran adultos solos procedente­s de México, según hizo notar Morgan en su comunicado, contrario al influjo del año pasado, cuando cifras récord de familias y niños de Centroamér­ica cruzaron la frontera para entregarse a los agentes estadounid­enses y solicitar la protección humanitari­a.

La administra­ción Trump ordenó desde entonces una reforma contundent­e a las reglas de asilo de Estados Unidos, y en esta semana anunció nuevas medidas que podrían negarle la entrada a cualquiera que venga de un país que tenga una pandemia de esa enfermedad transmisib­le.

Con más de 3 millones de infeccione­s confirmada­s y por lo menos 130 mil muertes, Estados Unidos tiene la peor pandemia de coronaviru­s del mundo y cientos de deportados que han sido enviados a Centroamér­ica y a otros lugares han dado positivo para el virus.

 ??  ?? Tres de los estados de Estados Unidos con la peor pandemia son fronterizo­s; Texas, Arizona y California
Tres de los estados de Estados Unidos con la peor pandemia son fronterizo­s; Texas, Arizona y California

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States