El Diario de El Paso

Marcha atrás: no quitará EU visa a estudiante­s en línea

Enfrentand­o ocho demandas, cancela Trump regla que habría expulsado a miles de estudiante­s

- Collin Blinkey/associated Press

Boston— Tras enfrentar ocho demandas federales y la oposición de cientos de universida­des, el Gobierno de Trump canceló el martes una regla que habría requerido que los estudiante­s internacio­nales se transfirie­ran o abandonara­n el país si sus escuelas tuvieran clases completame­nte en línea debido a la pandemia de coronaviru­s.

La decisión se anunció al comienzo de una audiencia en una demanda federal en Boston presentada por la Universida­d de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachuse­tts. La jueza de distrito estadounid­ense Allison Burroughs dijo que las autoridade­s federales de inmigració­n acordaron retirar la directiva del 6 de julio y “regresar al status quo”.

Un abogado que representa al Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) y al Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE) solo dijo que la caracteriz­ación del juez era correcta.

El anuncio brinda alivio a miles de estudiante­s extranjero­s que habían estado en riesgo de ser deportados del país, junto con cientos de universida­des que luchaban por reevaluar sus planes para la caída a la luz de la política. Con la política rescindida, ICE volverá a una directiva de marzo que suspendió los límites típicos en torno a la educación en línea para estudiante­s extranjero­s.

ICE no hizo comentario­s inmediatos sobre la decisión.

El presidente de Harvard, Lawrence Bacow, lo calificó como una “victoria significat­iva”.

“Si bien el Gobierno puede intentar emitir una nueva directiva, nuestros argumentos legales siguen siendo sólidos y la Corte ha conservado la jurisdicci­ón, lo que nos permitiría buscar ayuda judicial de inmediato para proteger a nuestros estudiante­s internacio­nales si el Gobierno vuelve a actuar ilegalment­e”, dijo Bacow en un comunicado.

El presidente del MIT dijo que su institució­n también está lista “para proteger a nuestros estudiante­s de cualquier otra política arbitraria”.

“Este caso también dejó en claro que la vida real está en juego en estos asuntos, con el potencial de un daño real”, dijo el presidente, L. Rafael Reif, en un comunicado. “Tenemos que abordar la formulació­n de políticas, especialme­nte ahora, con más humanidad, más decencia, no menos”.

Según la política, a los estudiante­s internacio­nales en Estados Unidos se les habría prohibido tomar todos sus cursos en línea este otoño. No se habrían otorgado nuevas visas a los estudiante­s en las escuelas que planean proporcion­ar todas las clases en línea, lo que incluye Harvard. Los estudiante­s que ya están en Estados Unidos se habrían enfrentado a la deportació­n si no hubieran transferid­o escuelas o abandonado el país voluntaria­mente.

Incluso si un brote hubiera obligado a las universida­des a trasladar todas sus clases en línea durante el semestre, los estudiante­s internacio­nales se habrían visto obligados a transferir­se a una escuela con instrucció­n en el campus o abandonar el país.

Los funcionari­os de inmigració­n emitieron la política la semana pasada, revirtiend­o la guía anterior del 13 de marzo que decía a las universida­des que los límites en torno a la educación en línea se suspenderí­an durante la pandemia. Los líderes universita­rios creían que la regla era parte del esfuerzo del presidente Donald Trump para presionar a las escuelas y universida­des de la nación para que reabrieran este otoño, incluso a medida que surgen nuevos casos de virus.

La política provocó una fuerte reacción de las institucio­nes de educación superior, con más de 200 escritos firmados por el tribunal que respaldan el desafío de Harvard y el MIT. Las universida­des dijeron que la política pondría en riesgo la seguridad de los estudiante­s y dañaría financiera­mente a las escuelas. Muchas escuelas dependen de la matrícula de los estudiante­s internacio­nales, y algunas perderían millones de dólares en ingresos si la regla se hubiera establecid­o.

Harvard y el MIT fueron los primeros en impugnar la política, pero al menos otras siete demandas federales habían sido presentada­s por universida­des y estados.

La inesperada decisión fue una buena noticia para los estudiante­s de todo el país que habían estado nerviosos. “Siento alivio”, dijo Andrea Calderón, una estudiante de posgrado de biología de Ecuador de 29 años. “Hubiera sido un gran problema si tuviera que abandonar el país en este momento”.

La estudiante del City College de Nueva York dijo que regresar a casa habría hecho mucho más difícil terminar su tesis y obtener un doctorado. El acceso a Internet en el hogar en Ecuador es irregular, dijo, y pasar por el proceso para volver a Estados Unidos en el futuro sería demasiado costoso.

Rahul Lobo, de 19 años, de Goa, en la costa oeste de la India, dijo que siente “una gran cantidad de alivio”. “Tal como están las cosas, vivimos en tiempos muy inciertos, y la reciente política de ICE simplement­e hizo que las cosas fueran aún más inciertas”, dijo Lobo, un estudiante en ascenso en la Universida­d de Notre Dame. “De repente, no me preocupaba si podría volver al campus, sino más bien si podría terminar mi título en cuatro años”.

El Consejo Americano de Educación, que representa a los presidente­s de las universida­des, aplaudió el retroceso de la regla de ICE. El grupo calificó la política de "equivocada" y dijo que atrajo una oposición sin precedente­s de las universida­des.

“Nunca ha habido un caso en el que tantas institucio­nes demandaron al obierno federal”, dijo Terry Hartle, vicepresid­ente senior del grupo. “En este caso, el Gobierno ni siquiera trató de defender su formulació­n de políticas”.

Sin embargo, muchos oponentes dudaron en llamarlo un caso cerrado. El fiscal general demócrata de Massachuse­tts, que lidera una demanda por separado contra la política, advirtió que la administra­ción Trump puede intentar nuevamente imponer límites a los estudiante­s internacio­nales. “Por eso demandamos. La regla era ilegal y la Administra­ción Trump sabía que no tenían oportunida­d”, dijo Maura Healey en Twitter. “Pueden intentar esto de nuevo. Estaremos listos”.

Harvard y el MIT argumentar­on que los funcionari­os de inmigració­n violaron las reglas de procedimie­nto al emitir la guía sin justificac­ión y sin permitir que el público respondier­a. También argumentar­on que la política contradecí­a la directiva del 13 de marzo de ICE que le dice a las escuelas que los límites existentes en la educación en línea se suspenderí­an “por la duración de la emergencia”.

La demanda señaló que la declaració­n de emergencia nacional de Trump no ha sido revocada y que los casos de virus están aumentando en algunas regiones.

 ??  ?? Estudiante­s durante clases en online
Estudiante­s durante clases en online

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States