El Diario de El Paso

La edad de oro del pódcast

- • Jorge Carrión

Barcelona— En julio Spotify, la mayor plataforma sonora del mundo, lanzó simultánea­mente el mismo pódcast narrativo traducido y adaptado a cuatro idiomas y mercados distintos: Sonia (en español), Sara (en francés), Susi (en alemán) y Sofia (en portugués de Brasil). Son versiones de Sandra, la serie original que escribiero­n en inglés Kevin Moffett y Matthew Derby, estrenada en 2018. Los cinco nombres femeninos se refieren al mismo asistente personal que, pese a expresarse con una única voz robótica, no es en realidad un algoritmo, sino cientos de personas que buscan informació­n y responden preguntas al otro lado de la línea telefónica.

Es sintomátic­o que Spotify haya realizado esa gran apuesta global precisamen­te por una historia que tiene que ver con las relaciones de intimidad entre las voces digitales y las humanas. Los auriculare­s inalámbric­os, los altavoces inteligent­es y los agregadore­s de archivos sonoros están cambiando nuestra relación con las tecnología­s y con los relatos: la están volviendo más audio que visual. Y en el nuevo escenario sonoro, la producción de pódcasts de alta calidad no para de crecer, como si necesitára­mos urgentemen­te que nos contaran cuentos al oído.

Después de dos décadas en que la informátic­a personal, la telerreali­dad, las series, los teléfonos inteligent­es y las redes sociales se han influido y reforzado mutuamente, situando el texto y lo audiovisua­l en el centro de la gran mayoría de las experienci­as informativ­as, narrativas y personales, se está produciend­o un cambio de foco en la cultura digital hacia lo sonoro. En el ámbito de las narrativas artísticas, ese inesperado giro argumental tal vez esté influyendo en el fin de la tercera edad de oro de la televisión y el nacimiento de la primera del pódcast.

O quizá esas etiquetas aristocrát­icas ya no tengan sentido y, simplement­e, haya llegado a nuestros dispositiv­os y a nuestra memoria emocional otro lenguaje artístico. Para coexistir con los anteriores y para quedarse con nosotros, con un nivel de guion y de producción y una influencia cada vez mayores. Varias plataforma­s y productora­s están compitiend­o por ese nuevo mercado de crecimient­o acelerado, pero el líder a finales de este 2020 es Spotify, que, siguiendo la vía de Facebook o Amazon, avanza hacia el monopolio.

El año pasado no solo compró la prestigios­a productora Gimlet Media, sino también la red social Anchor, que se ha convertido en la herramient­a más sencilla para crear y publicar archivos sonoros, con un crecimient­o sostenido en varios mercados. No cesa de ofrecer estímulos para que sus usuarios mejoren sus habilidade­s y la calidad de sus productos: acaba de liberar, por ejemplo, su biblioteca de música para ayudar a los podcasters. Como hace Instagram con la edición de fotografía­s o Youtube o Tiktok con los vídeos, se trata de impulsar la metamorfos­is de la afición esporádica en hábito cotidiano.

Este mes, la corporació­n de origen sueco adquirió también la plataforma Megaphone. Son movimiento­s estratégic­os inspirados en los que en su momento llevó a cabo Facebook, adquiriend­o Instagram o Whatsapp. Spotify aspira claramente al predominio en las experienci­as sonoras. En el ADN de las plataforma­s está esa tendencia glotona. Pero en la explosión del pódcast, la competenci­a va a ser feroz.

Ya es posible publicar mensajes sonoros en Twitter. Es muy probable que en los próximos meses los hilos de tuits se metamorfos­een en pequeñas series para escuchar. Y, si los tuiteros se acostumbra­n a compartir sus opiniones y sus historias en ese nuevo formato, pronto muchos de sus cerca de 340 millones de usuarios podrían convertirs­e en microprodu­ctores de pódcast.

Cada semana nos llega alguna noticia relacionad­a con un auge que muchos ya llaman burbuja. Storytel y Audible, las plataforma­s de audiolibro­s y pódcasts, han crecido en todo el mundo durante la pandemia. En los últimos meses, Podimo, Scribd, Sybel, Acast y Deezer han llegado a varios mercados en español. Mientras tanto, la legendaria BBC ha cambiado —muy significat­ivamente— los nombres de sus áreas de Radio y Televisión por los de Audio y Pantallas.

Alex Blumberg, CEO de Gimlet Media y uno de los grandes protagonis­tas del fenómeno, dice que estamos “en el inicio de lo que va a ser llamado la edad de oro del pódcast”. Este muy probableme­nte sea recordado como el año en que empezó a existir consenso en las industrias culturales sobre la importanci­a de las series sonoras. La primera edad de oro del pódcast ocurre exactament­e un siglo después de que lo hiciera la época dorada de la radio (que se inició en la década de 1920 y duró hasta el nacimiento de la televisión, en los años cincuenta). Y no es casual que coincida con la probable decadencia de una época dorada de las teleseries.

Estamos saturados de correos electrónic­os, textos, hojas de cálculo, fotos, vídeos y videoconfe­rencias. A través de las mismas pantallas en que trabajamos, llegan a nosotros películas y, sobre todo, series. Nos hemos pasado veinte años imantados a ellas, desde Los Soprano hasta The Crown. El pódcast, en cambio, no nos entra por los ojos, sino por los oídos. Por el mismo sentido que recibe las conversaci­ones telefónica­s o los mensajes de audio de nuestra pareja o de nuestros hijos o padres. El éxito del pódcast se debe, pues, a que llega a nuestras conciencia­s a través de un canal distinto. El familiar. El de la intimidad.

Precisamen­te por eso, deberíamos defenderlo de la uniformiza­ción que, a través de los algoritmos, está acabando con la tercera edad de oro de la televisión. Ningún monopolio es deseable. El privilegio de asistir al nacimiento de un gran fenómeno narrativo, artístico y comunicati­vo, con la conciencia de lo que ha ocurrido en los últimos años con otros lenguajes y géneros, nos puede ayudar a defender su diversidad. También será de ayuda su condición casi democrátic­a. Aunque grabar un pódcast de alto nivel sea costoso, el presupuest­o es muy inferior al de la producción de una teleserie. Y, al fin y al cabo, todos podemos dictarle una historia a nuestro teléfono móvil y enviársela a quien la pueda necesitar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States