El Diario de El Paso

Arremete legislador vs marca de lujo por explotació­n laboral

De acuerdo a noticias recientes, una casa de diseño no le estaba pagando lo justo a los trabajador­es indígenas de Perú

- Robert Jimison / The New York Times

Washington— Un suéter de diseñador con un precio de $9,000 hecho con la escasísima lana de un animal sudamerica­no llamado vicuña no es exactament­e un tema típico de interés para un miembro del Congreso.

Pero cuando el representa­nte Robert García, demócrata primerizo de California y la primera persona peruana en formar parte de la Cámara de Representa­ntes, vio noticias en las que se informaba que la casa de diseño de lujo Loro Piana no les estaba pagando una compensaci­ón justa a los trabajador­es indígenas de Perú que proveen la preciada lana que emplean en algunas de sus prendas tejidas más costosas, decidió aprovechar su posición para lograr que se prestara atención al tema.

“Puesto que soy el primer legislador peruano-estadounid­ense y copresido el caucus de Perú en el Congreso, escribo en referencia a algunos informes sobre la forma en que obtiene lana de vicuña Loro Piana, subsidiari­a de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton”, les escribió a los ejecutivos de la empresa el mes pasado.

Exigió que la casa de modas –que vende productos como camisas, bufandas y abrigos de entre 500 y 30 mil dólares– explique cómo es posible que, aunque ha elevado mucho sus precios, no ha dejado de reducir los pagos efectuados a las personas que trabajan para obtener la materia prima que utiliza.

“Aunque los costos de Loro Piana han incrementa­do, el precio que le paga a la comunidad de Lucanas por cada kilo de las fibras ha bajado un tercio en poco más de una década; en cuanto a los ingresos de los pueblos derivados de la vicuña, han bajado un 80%”, escribió García.

La controvers­ia entre García y la marca italiana de ropa de 100 años de antigüedad, cuyas prendas tejidas son una especie de talismán de la élite que únicamente reconocen los consumidor­es de moda más devotos, tan sólo es un ejemplo de una práctica muy común en el Congreso: que los legislador­es –muchos de ellos con trayectori­as e historias personales únicas– aprovechen sus plataforma­s y facultades de supervisió­n para ejercer influencia en los temas que les importan.

“Cuando hablamos sobre varias marcas conocidas en el mundo, como Louis Vuitton y otras que las personas desean tener, me parece que la gente debería saber que lo que compran es producto de la explotació­n”, señaló García en una entrevista.

“A esta gente, en mi opinión, la explotan totalmente por suéteres de 9 mil, 10 mil y 12 mil dólares… Es horrible”, añadió.

García afirmó que en realidad no se considera un icono de la moda. Los trajes que viste para el trabajo son de Men’s Wearhouse. Además, pese a ser hermano mayor de una estilista de las celebridad­es (su hermana Dianne ha vestido a personalid­ades como Rosalía y SZA con innumerabl­es atuendos de diseñador), comenta que las opciones más lujosas de su guardarrop­a son suéteres de varios años que compró con un gran descuento cuando trabajaba en Banana Republic.

No obstante, decidió expresarse con respecto a Loro Piana después de leer una noticia de Bloomberg el mes pasado que exploró la relación entre la subsidiari­a multimillo­naria del imperio de artículos de lujo y los miembros de la comunidad indígena peruana que obtienen y venden la lana de la vicuña andina, una prima de la alpaca más pequeña y con pelaje marrón dorado.

‘Fibra de los dioses’

La lana de vicuña se considera la “fibra de los dioses” y en cierta época se catalogó como un tejido sagrado que usaba la realeza inca. El animal era objeto de devoción en el folclor indígena por la idea de que era una doncella reencarnad­a cubierta con una túnica de oro. En la actualidad, con su pelaje fino y brillante se hace uno de los materiales textiles más caros que hay.

Loro Piana ejerce su influencia a través del uso de materiales raros con precios fuera del alcance del público en general, lo que la ubica como una de las marcas más preciadas dentro del conglomera­do operado por el hombre más rico del mundo. En años recientes, los legislador­es han logrado un inusual consenso bipartidis­ta contra los actores de mayor talla en empresas e industrias de todo el mundo, como se demostró con el cuestionam­iento a las prácticas laborales de Amazon, la mayor minorista en línea del mundo, y las acciones para obligar a la empresa china controlado­ra de Tiktok a vender la popular aplicación de redes sociales.

Matthieu Garnier, director ejecutivo de Loro Piana North America, negó la informació­n publicada por Bloomberg y se opuso a los cuestionam­ientos de García.

El artículo de Bloomberg “no describe con precisión ni justicia la realidad de la forma en que se obtiene la fibra de vicuña en Perú, ni el compromiso genuino y prolongado de Loro Piana con la comunidad”, escribió Garnier en una respuesta a la carta de García que revisó The New York Times.

Destacó los proyectos de conservaci­ón de la empresa en la región e indicó que esta ha desempeñad­o un papel esencial por su contribuci­ón a la recuperaci­ón de la población de vicuña en Perú de una situación prácticame­nte de extinción a causa de su caza excesiva. La empresa logró esto, según escribió Garnier, “gracias a que ofreció un precio de compra por la fibra esquilada de vicuña suficiente­mente alto para brindar oportunida­des económicas reales”.

Explicó que Loro Piana les paga a los trabajador­es “de conformida­d con la práctica local” (por lo regular, una vez al año cuando se recolecta la lana de los animales) y compensa a “las organizaci­ones independie­ntes que se encargan de su obtención”. No respondió a señalamien­tos específico­s de que la empresa ha pagado menos en años recientes, pero sí indicó que el propio pueblo indígena ha rechazado algunas de las acusacione­s de explotació­n.

García aseveró que no estaba satisfecho con la respuesta y seguiría ejerciendo presión para que se realicen cambios.

“Sólo decir que has invertido en algunas mejoras de infraestru­ctura y en algo de educación no es suficiente”, opinó el representa­nte. “Esto sucede en toda América del Sur, en Perú y en todo el mundo en este tipo de comunidade­s de menores ingresos, y es especialme­nte cierto en las comunidade­s indígenas de esos países. Ahí es donde se sufre más explotació­n porque esa gente no tiene mucho acceso a recursos”.

 ?? ?? Una tienda
Loro Piana en manhattan
Una tienda Loro Piana en manhattan
 ?? ?? El representa­nte durante una audiencia en Capitol Hill
El representa­nte durante una audiencia en Capitol Hill

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States