El Diario de El Paso

Celebran 100 de vals ‘Julia’, estrenado en el Teatro Colón

Evento rinde homenaje a pieza musical clásica mexicana, compuesta por el chihuahuen­se Francisco Moure Holguín

- Jaime Torres / El Diario de El Paso

No puedo dejar de pasar esta fecha tan importante y resaltar esta pieza musical que cumple 100 años”

Raúl Balderrama Montes investigad­or

Para conmemorar los 100 años del ‘vals Julia’, compuesto por el músico chihuahuen­se Francisco Moure Holguín en 1924 en el Teatro Colón, en El Paso, el Centro Cívico S-mart ofrecerá hoy jueves un concierto en su honor en las instalacio­nes de la asociación civil, en Ciudad Juárez.

La importanci­a del singular evento se sustenta en que, aún a la distancia, el vals sigue siendo interpreta­do y grabado, y, que las nuevas generacion­es deben de conocer y valorar el patrimonio musical que dejaron nuestros antepasado­s músicos compositor­es de Chihuahua, dijo el escritor y poeta Enrique Cortázar, director del Centro Cívico S-mart.

“Es como una labor de rescatar lo más representa­tivo de nuestro estado y que obviamente tiene un sentido amable la chihuahuan­eidad, el de ser chihuahuen­se”, declaró Cortázar, tras destacar el trabajo realizado por el maestro, escritor e investigad­or y académico, Raúl Balderrama Montes, quien a través de una investigac­ión enfocada al rescate de la historia de la música en Chihuahua logró rescatar y destacar el legado musical de Moure Holguín y otros compositor­es.

El también licenciado en Música y maestro en artes por la Universida­d Autónoma de Chihuahua (UACH), donde ha sido catedrátic­o e investigad­or desde 1986, dijo que la iniciativa llamada ‘Historia de la Música en Chihuahua de 1890 a 1940’ nació en 1992, cuando formaba parte de un grupo musical.

“No puedo dejar de pasar esta fecha tan importante y resaltar esta pieza musical que cumple 100 años, la cual todavía sigue vigente, que sigue viva”, comentó Balderrama Montes, quien cuenta con tres libros que hablan sobre este periodo y una serie de discos y casetes compuesto por nueve volúmenes, interpreta­dos por grandes compositor­es chihuahuen­ses de la época.

Explicó que Moure Holguín compuso la pieza en 1924 cuando vivió en El Paso, Texas, de 1922 a 1931, en el tiempo en que el autor había sido contratado por el empresario José Porras Núñez para que musicaliza­ra a través del piano, las películas del cine mudo en el Teatro Colón, fundado por Silvio Lacoma en 1919.

Esto con el fin de atender a los refugiados mexicanos adinerados hambriento­s de películas, teatro, comedia y produccion­es de ópera con los mejores artistas en español de todo el mundo. La mayoría superestre­llas mexicanas como Cantinflas, Pedro Infante y Tin Tan que luego harían aparicione­s en el Colón.

En su investigac­ión Balderrama Montes destaca que el Teatro Colón se convirtió en el segundo teatro hispano en funcionami­ento continuo por más tiempo en la historia de los Estados Unidos antes de cerrar sus puertas en 1976.

Informó que la musa que inspiró a Francisco Moure para escribir este vals, fue la taquillera del Teatro Colón, Julia Quevedo, quien formaba parte del equipo de trabajo del Teatro.

Manifestó que la letra original es de José Porras Núñez, quien fue quien lo contrató para el proyecto musical. “Esta tercia de personajes, dieron vida al vals más representa­tivo de la obra de

Francisco Moure Holguín, una obra que es catalogada como el vals que representa a Chihuahua en el ámbito nacional”.

Comentó que la pieza fue grabada tres años después, el jueves 7 de junio de 1927, por la soprano mexicana Margarita Cueto, acompañada por 2 violines, cello, flauta, cornetín, tuba, y piano en disco de acetatos de 78 revolucion­es bajo las siglas: Victor matrix BVE39505, bajo la marca de la RCA.

Sin embargo pasaron 28 años para que Francisco Moure registrará en derechos de autor el ‘vals Julia’, fue en 1952 cuando queda bajo su autoría, dijo el investigad­or, cuyo campo de trabajo abarca la historia de la música de Chihuahua así como el patrimonio cultural musical indígena y mestizo del estado.

Muchas versiones

De acuerdo a Balderrama Montes en la actualidad, hay 59 versiones del ‘vals Julia’, registrand­o regalías de países como: Italia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Australia, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, España y México.

En México la inmortaliz­ó Javier Solís en 1952, al grabarla con la letra que hoy conocemos, el ajuste de la letra original a esta versión más corta, la realizó Ana Beltrán García, esposa de Francisco Moure.

Para 1964 de nuevo Javier Solís la graba con mariachi y banda; Vicente Fernández la grabó con el Mariachi los Cardenales de Pepe Esquivel; el Mariachi Nuevo Tecalitlán grabó Julia y Salvador (vals de 1917 de Moure); Jorge Macías es el único que grabó el ‘vals Julia’ con la letra original.

Señaló que hoy en día existen muchas grabacione­s del vals por diferentes agrupacion­es e intérprete­s como: Los Montañeses del Álamo, Águilas de Chiapas, Arpa y Guitarra de Juan del Ángel y Los Morales del Mariachi Jalisco de Pepe Villa; Rubén Fuentes y su Conjunto; Aurelio Armas y su Salterio y la Orquesta Clásica de la Universida­d Autónoma de Chihuahua dirigida por Moisés Ordaz.

“Dentro de esta primera mitad del siglo XX lo destacado de la música en Chihuahua fue precisamen­te este compositor cuya obra, sobre todo este vals, está tan vinculado con el Teatro Colón que inspiró el vals lo hace más atractivo”.

Y agregó: “Estoy seguro que habrá gente de la tercera edad que puedan conocer esta historia o darla a conocer a la gente más joven”, dijo Cortázar, al reconocer la investigac­ión detallada y fundamenta­da de Balderrama Montes quien será el presentado­r de la obra y realizará algunos breves comentario­s y anécdotas sobre cada pieza a presentar en el programa.

El programa incluirá la presentaci­ón del ‘vals Julia’, cuya letra es de José Porras Núñez; el vals ‘Salvador’, de 1917; la polka ‘San Diego’, de 1922; la canción ‘Los besos que te di’; el danzón ‘Los Coyotes’; el vals ‘Mon Amour’; vals ‘Atardecer’, de 1928; vals de ‘Las Calabazas’, 1926 y la polka ‘Calle Siete’, 1930, la cual hace honor a esta calle situada en el Segundo Barrio.

El evento gratuito iniciará a las 7:00 p.m.

Para el académico, un investigad­or no sólo tiene que rescatar, documentar, investigar y publicar la obra que recupera de cierto personaje, sino que también tiene la obligación de difundir y promover el resultado final.

“Para mí significa primero, un reconocimi­ento a estos músicos que dejaron un legado, un patrimonio cultural muy importante, no sólo en Chihuahua sino en la República porque estos músicos como Moure eran conocidos a nivel internacio­nal, y significa mucho también para mi como profesioni­sta que mi trabajo se dé a conocer a través de estos conciertos”, anotó Balderrama Montes.

Expresó que con ello también está regresando la propiedad chihuahuen­se y también a El Paso, Texas, porque ahí fue donde se compuso y les pertenece como legado cultural musical. “Decirles que aquí se gestó una de las piezas más importante­s de la historia musical de los años 20’s con esta historia de Julia Quevedo, en el Teatro Colón de Moure Holguín y Porras Núñez, interpreta­ción que a cien años de distancia todavía se sigue tocando en diferentes escenarios del mundo”.

 ?? ?? teatro colón
teatro colón
 ?? ?? Francisco moure
Beltrán (hijo de Moure) y raúl Balderrama Montes, investigad­or
Francisco moure Beltrán (hijo de Moure) y raúl Balderrama Montes, investigad­or

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States