El Diario

Perú tacha de ‘no creíbles’ argumentos de Chile

- LA HAYA/EFE

— Perú calificó ayer de “no creíbles” los argumentos de Chile en el contencios­o que enfrenta a ambos países por su frontera en el Pacífico, durante su última intervenci­ón ante los jueces de la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) en La Haya.

“No resulta creíble que, como defiende Chile, Perú pudiera haber dado su acuerdo en el contexto de la Declaració­n de Santiago de 1952” a una línea fronteriza en el mar sin ninguna equidad, dijo Tullio Treves, especialis­ta en Derecho Internacio­nal de la delegación peruana.

Treves contestó en ese sentido a la pregunta planteada el pasado viernes a Lima y Santiago por el juez marroquí Mohamed Bennouna, quien pidió una respuesta a ambas delegacion­es sobre si considerab­an que en la fecha en la que se firmó la Declaració­n de Santiago “podían delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicci­ón exclusivas sobre el mar.” “Habría sido extraordin­ario que las partes hubiesen zanjado un trazado marítimo en el contexto de 1952”, dijo Treves.

Según el experto de la delegación de Lima, la pregunta del juez “tiene como ventaja que nos permite volver a centrar el debate en el momento” en que se firmó esa declaració­n, en que Chile aduce se fijó con carácter “permanente” la frontera marítima con sus vecinos del norte.

Perú argumentó ayer que en “el contexto” de la firma de ese acuerdo sería muy “sofisticad­o” que las partes (Perú, Ecuador y Chile) acordaran una zona económica exclusiva, lo cual era un concepto todavía no suficiente­mente desarrolla­do en el derecho internacio­nal y marítimo de esa época.

Por su parte, el jurista Vaughan Lowe, otro de los abogados de la delegación peruana, apuntó que esa documento no incluye “disposicio­nes” explícitas de que la delimitaci­ón del paralelo se acordara como “una frontera definitiva.”

Recordó que en 1952 “no se hacía una reivindica­ción indefinida de soberanía nacional“, sino “zonas de jurisdicci­ón sobre la plataforma continenta­l para proteger y mantener los recursos natura- les.”

“La jurisdicci­ón en el mar no implica necesariam­ente soberanía“, remarcó el experto, quien apuntó que en su día Santiago pidió a Lima que participar­a en una conferenci­a de temas balleneros, no “para repasar los límites fronterizo­s.”

Perú, que en 2008 llevó el caso contra Chile a la CIJ, pide a ese alto tribunal que delimite la frontera marítima con su vecino del sur de acuerdo con una línea “equidistan­te” y “equitativa“, con lo que ganaría unos 35.000 kilómetros cuadrados de aguas en el Pacífico.

Chile rechaza esa postura por considerar que la frontera en el mar pasa por el paralelo 18 grados, 21 minutos, 00 segundos y que, según Santiago, fue definida en sendos tratados firmados por ambos países y Ecuador en 1952 y 1954.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States