El Diario

Daniel Lubetzky

El mejicano Daniel Lubetzky ha llegado a todos los rincones del país con sus barritas KIND pero ha sido un trabajo de muchos años y muchas lecciones para un líder de empresas con intereses sociales

-

Ana B. Nieto

Daniel Lubetzky dice que su despacho es más grande que el apartament­o desde el que empezó a dar los primeros pasos empresaria­les en Manhattan con la compañía que fundó en 1994, PeaceWorks.

Entonces el mejicano Lubetzky vivía y trabajaba en un estudio que además utilizaba como almacén de spreads de tomate seco hechos en Oriente Medio por PeaceWorks, una empresa en la que trabajan israelíes y palestinos. Lubetzky vendía tienda a tienda los spreads en Manhattan y los entregaba él mismo si el día le había ido bien. “No entraba ni la luz del sol en el estudio”, dice.

Ahora lo cuenta de buen " Nueva York pero reconoce que fueron momentos duros. Es algo que recoge en su reciente libro “Do the KIND thing” y «Terminé creando este tipo de empresas porque encontré la manera de integrar la fuerza de los mercados y lo que me apasionaba que es crear eslabones entre personas, romper estereotip­os y cimentar relaciones». en el que cuenta lo aprendido en su carrera y los ideales que le llevaron a crear compañías con motivación social o “not ; < ganar dinero). De hecho, PeaceWorks fue concebida para tender puentes a través de un negocio en un enquistado con= un hombre que es hijo de un supervivie­nte del holocausto.

Los momentos duros se f ue r on s uper a ndo. Y c on éxito.

Además de PeaceWorks, Lubetzky es el fundador y consejero delegado de KIND, una empresa a la que dedica la mayor parte de su tiempo y es conocida por sus barritas energética­s de frutos secos. KIND ha conseguido casi duplicar sus ventas anualmente desde que inició su andadura en 2004.

El año pasado vendió más de 458 millones de unidades en unos 125,000 comercios de EEUU, varios países de Latinoamér­ica y Canadá. Unas 500 personas trabajan para esta compañía que patrocina las causas sociales de sus clientes.

Lubet z k y ad m ite que cuando se embarcó en sus pr oye c to s e mpre s a r i a le s llegó a estar muy ocupado como para deprimirse pero recuerda serias estrechece­s < una vez al día en buffets) y muchos errores. Pero no abandonó. “En la vida de un emprendedo­r hay dos fases”, explica, “la primera es la del escepticis­mo y estudio en la que hay que hacerse preguntas, aceptar dudas, entender el mercado, si tu concepto tiene sentido, si tienes la personalid­ad para hacer lo necesario mar riesgos”.

Las dudas son válidas, dice. De hecho, “lo que no es válido es no tenerlas, porque tras la fase del escepticis­mo llega a la del convencimi­ento de que vale la pena avanzar. Una vez que se llega ahí tienes que lograr lo que crees y no permitir que nadie te pare”.

A él no lo pararon y de hecho llegó el momento en el que los inversores llamaron a su puerta para apostar por KIND.

Su interés por los negocios con conciencia y propósito social era mayor que los obstáculos.

“Terminé creando este tipo de empresas porque encontré la manera de integrar la fuerza de los mercados y lo que me apasionaba que es crear eslabones entre per-

Multi empresario social

Daniel Lubetzky empezó a interesars­e por las empresas cuando era niño, vendió relojes y también sus servicios como mago (junto con dos amigos) para funciones. Hoy es el consejero delegado y fundador de Kind Healthy Snacks, y el Movimiento KIND, fundador de PeaceWorks y de la organizaci­ón OneVoice. También es cofundador de la empresa de ropa Maiyet. sonas, romper estereotip­os y cimentar relaciones”. Lubetzky aclara que si se van - cieros con sociales hay que ser “auténtico”.

De eso se encarga todos los días y de hecho dice que el reto de KIND en el futuro es mantener el mismo crecimient­o que han tenido hasta ahora “con los mismos valores sociales y de autenticid­ad”.

En el futuro, Lubetzky ve a KIND como una marca de productos para un estilo de vida sano, “comida y bebida pero no solo”. Pero tam gente ve las empresas. “Que KIND rete la percepción de que una compañía tiene que ser como el modelo que ha existido en los últimos 100 años. Que más que una empresa sea un movimiento y para eso tenemos que contribuir mas a la sociedad”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States