El Diario

Arranca la cumbre con énfasis en desarrollo

No hubo mención al tema de deportacio­nes y refugiados

-

María Peña

maria.pena@impremedia.com

MIAMI

La primera cumbre regional sobre Centroamér­ica bajo la Administra­ción Trump arrancó ayer en Miami, Florida, con elog io, f uer tes gestos simbólicos hacia los países del “Triángulo del Norte” y sin anuncios concretos, en el marco de un ambicioso diálogo sobre los asuntos económicos y de seguridad más espinosos en la zona.

El v icepreside­nte Mike Pence y el secretario de Estado Rex Tillerson fueron los principale­s oradores del primer día de la “Conferenci­a para la Prosperida­d y Seguridad en Centroamér­ica”, en la que reiteraron el compromiso de EEUU con el desarrollo económico en la región.

Si bien Centroamér­ica se beneficia con el intercambi­o comercial también sufre la “plaga de pandillas y organizaci­ones criminales que promueven la inmigració­n ilegal” y el narcotráfi­co, son “mercaderes de la muerte en la región” y afectan la seguridad en las calles y comunidade­s en EEUU, resumió.

Casi tres millones de migrantes del “Triángulo del Norte”, en su mayoría mujeres y niños, han emigrado hacia México y EEUU. El gobierno de EEUU contribuyó con $650 millones para la región en el año fiscal 2017.

El encuentro de dos días, coauspicia­do por México y realizado en el recinto de la Universida­d Internacio­nal de Florida (FIU) reunió a funcionari­os de alto rango de EEUU y México, así como a los presidente­s de Honduras, Juan Orlando Hernández, y de Guatemala, Jimmy Morales, y el vicepresid­ente de El Salvador, Oscar Ortiz.

No hubo mención alguna, al menos en público, de las deportacio­nes de refugiados y solicitant­es de asilo, ni del futuro derrotero del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) que beneficia a unos 300,000 inmigrante­s indocument­ados de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Expectativ­a

Carlos Díaz Rosillo, director de política y coordinaci­ón interagenc­ial de la Casa Blanca, anticipó como resultados concretos el fortalecim­iento de las relaciones de EEUU con la región, y el compromiso de los países del “Triángulo del Norte” por adoptar reformas en los sectores de energía, seguridad, y política tributaria, que “creen las condicione­s para frenar la emigración ilegal”.

Sobre las protestas contra su gobierno por las deportacio­nes, Díaz Rosillo señaló que “hay protestas por todo”

Por su parte, Eduardo Gamarra, profesor y analista político de la FIU, dijo la sola realizació­n del encuentro es un paso “positivo”, ante los ataques de la Administra­ción contra los latinos, el comercio, la inmigració­n o el desa- rrollo económico, banderas que enarboló EEUU durante décadas.

“Tuv imos seis meses de bombardeo, calif icando a los latinos como ‘bad hombres’. Este encuentro es positivo porque se presenta como un diálogo con presidente­s y cancillere­s, y creo que por lo menos empezaría a ver los problemas desde una realidad más objetiva, y no desde el contexto de la ideología que ha caracteriz­ado a este gobierno”, puntualizó Gamarra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States