El Diario

Estas son las posibles consecuenc­ias del nuevo plan migratorio de Trump

-

Pilar Marrero

Pilar.marrero@impremedia.com

Si llegara a aprobarse, el proyecto de ley RAISE, presentado el miércoles por los senadores republican­os Tom Cot ton y Dav id Purdue y respaldado por el presidente Trump tendrá, según los expertos, efectos profundos en la economía y el sistema migratorio del país.

A continuaci­ón algunos de estos posibles resultados. La lista fue desarrolla­da en base a consulta con diversos expertos, economista­s y catedrátic­os.

Alargará los tiempos de espera para inmigrar legalmente .

Al cortar a la mitad la cantidad de visas para inmigrar legalmente al país, podría incrementa­rse el tiempo de espera para venir a este país de las personas que tratan de inmigrar de diversos países del mundo, sea por medio de un trabajo o un familiar.

Impedirá patrocinar a hermanos, padres e hijos mayores.

Actualment­e, un ciudadano o residente legal puede patrocinar a diversos miembros de su familia. Para un residente permanente, es posible pedir a cónyuges, hijos pequeños o hijos no casados mayores de edad.

Con el RAISE Act, ya no sería posible patrocinar a hermanos, hijos mayores de edad ni padres. La única excepción que establece el RAISE sería los padres enfermos o ancianos, que recibirían visas temporales y no una tarjeta verde, siempre y cuando el patrocinad­or garantice un seguro médico y manutenció­n para ellos.

Cortes a inmigració­n familiar podrían desalentar a inmigrante­s cualificad­os.

Los críticos de la ley consideran que al restringir la potencial inmigració­n de ciertos miembros de una familia, hará que inmigrante­s cuali ! antes de inmigrar permanente­mente a este país, con el objetivo de hacerse ciudadanos y establecer­se aquí. Esto sería contrario al supuesto objetivo del proyecto de ley.

Generará más inmigració­n indocument­ada.

El sistema de inmigració­n por un trabajo cambiaría a un siste- ma de puntos en el cual se daría prioridad a personas con mayor educación, capacidad de sostenerse económicam­ente previament­e comprobada y que tengan dominio del inglés.

Esto podría beneficiar a y técnicos, pero los expertos anticipan que limitará aún más que el actual sistema, la entrada de trabajador­es para la agricultur­a, turismo, servicios y otras categorías, generando más inmigració­n indocument­ada.

Afectará el crecimient­o económico de EEUU.

Son numerosos los economista­s que han estudiado este fenómeno: los inmigrante­s no solo son trabajador­es, sino que también son consumidor­es, pagadores de impuestos, etc. Un recorte en el creci + & estadounid­ense reducirá el producto interno bruto y el crecimient­o económico.

No se ha comprobado efecto positivo en trabajos o salarios.

Ya son varios los estudios que han demostrado que expulsar o cortar a un trabajador inmigrante de la economía no necesariam­ente crea un trabajo para un estadounid­ense.

Aún George Borja, de Harvard, el economista más escéptico en este tema, halló que los trabajador­es inmigrante­s no reducen los salarios de los nativos. De hecho, solamente tienen un impacto pequeño en 9% de la población que son estadounid­enses sin educación. El resto se & "

Menos visas para refugiados.

El proyecto establece un máximo de 50,000 visas ! + $ así la autoridad de dictar el número de los que vienen a Estados Unidos que ahora descansa en el ejecutivo.

Reduciría las vías legales de inmigració­n de latinoamer­icanos.

El proyecto de ley afectaría negativame­nte la migración de América Latina y de países en vías de desarrollo, debido a que esta viene principalm­ente por inmigració­n familiar y los que buscan emigrar generalmen­te son los más necesitado­s y con capacidad de trabajo pero diversos niveles de educación.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? El proyecto de ley Raise limitaría la entrada de trabajador­es para la agricultur­a.
ARCHIVO El proyecto de ley Raise limitaría la entrada de trabajador­es para la agricultur­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States