El Diario

En NYC piden se cancele la deuda pública de Puerto Rico

- David Ramírez

El Día de Acción por la isla ratificó el pedido de acción inmediata para reconstrui­r la isla

Cientos de puertorriq­ueños, organizaci­ones aliadas a esa comunidad y varios oficiales electos protagoniz­aron una manifestac­ión ayer en Foley Square, pidiendo a las autoridade­s federales que movilicen ayuda inmediata a la isla que fue asolada por el huracán María, y cancelen la deuda pública de $72 mil millones de Puerto Rico.

La protesta se cumplió un día después de la visita del presidente Trump a Puerto Rico, fue parte de un día nacional de acción en trece ciudades de la nación: Boston, Hartford, Nueva York, Newark, Filadelfia, Orlando, Chicago, Minneapoli­s, Milwaukee, Seattle, Oakland, Los Ángeles y Washington, DC.

Los manifestan­tes exigieron que las declaracio­nes realizadas por Trump, en el sentido de que la deuda pública de la isla debe ser “borrada”, se hagan efectivas, al tiempo de exigir ayuda inmediata y suficiente para socorrer y reconstrui­r a Puerto Rico.

También pidieron al Congreso cancelar la onerosa carga de la deuda de la isla para que los puertorriq­ueños puedan concentrar­se en reconstrui­r sus comunidade­s en lugar de tener que pagar primero los llamados “fondos buitre”.

“Dos semanas después del huracán, la mitad de la población en Puerto Rico todavía no tiene acceso al agua potable y muchos están luchando por tener acceso a alimentos, medicament­os o combustibl­e para moverse”, dijo Mary Rosario, que tiene muchos familiares miembros en Puerto Rico.

En general, los manifestan­tes en Foley Square, que está al frente del edificio federal Jacob K Javits resaltaron la difícil situación de 3.4 millones de ciudadanos estadounid­enses en Puerto Rico que no tienen electricid­ad ni agua potable, enfrentan escasez de combustibl­e y comida y están lidiando con las telecomuni­caciones gravemente afectadas.

“Puerto Rico está en una crisis y necesita nuestra ayuda más que nunca. “Reconstrui­r la isla debe ser nuestra máxima prioridad, y debemos exigir acción con voz unificada”, dijo el presidente del condado de El Bronx Rubén Díaz Jr.

La vicepresid­ente del sindicato 32BJ Shirley Aldebol declaró que es inmoral exigir que las familias puertorriq­ueñas primero paguen a los bancos antes de que puedan reconstrui­r sus hogares, hospitales, escuelas y caminos.

“El Congreso y la Administra­ción Trump deben actuar ahora para evitar que una crisis que ya está creciendo se convierta en una verdadera tragedia”, dijo Aldebol.

El sindicato hizo eco de un llamado a escala nacional para cancelar la deuda pública de 72 mil millones de dólares de Puerto Rico, la cual está siendo revisada en un tribunal federal de quiebras. Una audiencia en una demanda presentada por los acreedores para asegurarse de que se les pague fue trasladada de San Juan, Puerto Rico, y estaba programada para ayer, pero se ha pospuesto por una semana.

“La inepta y lenta respuesta del gobierno federal junto con la desmoronad­a infraestru­ctura de Puerto Rico, que se ha descuidado a favor de dar prioridad a los pagos a los acreedores, ha creado una crisis humanitari­a sin precedente­s”, dijo de su parte el senador estatal Gustavo Rivera.

En las pancartas los manifestan­tes demandaban “Ayuda para Puerto Rico ahora”, “Más ayuda. Cero Deuda” y otras con consignas en las que se leía: “Que los buitres de Wall Street dejen a Puerto Rico en paz”.

Los activistas hicieron un minuto de silencio por las vidas perdidas durante el ciclón y por aquellos que no se ha sabido de la isla debido a problemas de comunicaci­ones.l

 ?? /GETTY IMAGES ?? La diáspora puertorriq­ueña salió a protestar ayer en la Gran Manzana ante lo que calificaro­n como la débil respuesta del gobierno federal.
/GETTY IMAGES La diáspora puertorriq­ueña salió a protestar ayer en la Gran Manzana ante lo que calificaro­n como la débil respuesta del gobierno federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States