El Diario

Menos fondos para lucha de la igualdad

Las cifras y las estadístic­as muestran un panorama cada vez más oscuro sobre la realidad de las mujeres en México

- Daniela Barragán SIN EMBARGO CIUDAD DEL MÉXICO

La cifras son claras: ser mujer en México te hace más propensa a ser pobre y a tener un mal salario, pese a ello el Gobierno federal ha disminuido desde 2015 los recursos de las Erogacione­s para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Desde 2008 se incluyó el Anexo 13 en el Presupuest­o de Egresos de la Federación (PEF) y desde hace cuatro años ha ido a la baja.

En total, de 2013 a 2018, el PEF ha destinado a ese rubro 40 mil 507 millones 341 mil 122 pesos. La cantidad inició en 4 mil 620 millones y para este último año del Gobierno de Enrique Peña Nieto se ubicó en 3 mil 709 millones de pesos.

Anualmente se detectaron dos aumentos: de 2013 a 2014 ese presupuest­o creció 103 por ciento, y en 2015 sólo 10 por ciento. Luego, la tendencia fue recortar ese gasto: para 2016 le correspond­ió 40 por ciento menos dinero; para 2017, disminuyó 2.4 por ciento y para 2018 se le restó 39 por ciento al monto, respecto al año anterior.

Además, el monto total de recursos invertido para la Igualdad entre Hombres y Mujeres fue rebasado por el que, también en cinco años, ha gastado la actual administra­ción en publicitar sus logros en medios de comunicaci­ón: con base en datos preliminar­es y haciendo corte a 2017, dicha inversión es ya de 44 mil 659 millones 276 mil 871 pesos.

Al dinero de las Erogacione­s para la Igualdad de género en México tienen acceso todas las secretaría­s de Estado y las cámaras de senadores y diputados.

Se debe emplear, de acuerdo con el Presupuest­o de Egresos de la Federación, en prevención de la violencia y la delincuenc­ia, para elaborar y coordinar políticas de desarrollo, la promoción de la igualdad de género, en publicidad, en atención a diferentes problemáti­cas, en escuelas, hospitales, en la defensa de los derechos, ciencia, tecnología, programas sociales, divulgació­n y arte.

Como lo explicó la economista Carmen Ponce Meléndez, la importanci­a de que exista un gasto público destinado a la igualdad de género se traduce en programas que tienen ese objetivo. El problema, explicó, es que el recurso y el tipo de programas que se desprenden están muy lejos de las necesidade­s actuales de las mujeres en el país.

“Para empezar, el porcentaje del gasto que se destina a la igualdad de género es de 0.01 por ciento del total del gasto público, a pesar de que somos la mitad de la población del país. Ya de entrada contamos con un techo presupuest­al muy bajo”, agregó.

El presupuest­o utilizado para todas esas y más tareas es comparable con el dinero que esta administra­ción ha gastado en publicidad que, con un corte a 2017 y con base en datos preliminar­es, ya es de 44 mil 659 millones 276 mil 871 pesos.

“Que el presupuest­o vaya en descenso es muy grave porque los problemas que está enfrentand­o la mujer se han vuelto cada día más complejos y sobre todo los de la mujer trabajador­a”, agregó Ponce Meléndez.

Estadístic­as recientes muestran la realidad económica de las mujeres: según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), del total de la población en pobreza, el 44 por ciento son mujeres; de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el ingreso promedio mensual de una mujer, es de 4 mil 788 pesos, mientras que el de un hombre es de 6 mil 204 pesos; en el país hay 61.4 millones de mujeres y representa­n el 51.4 por ciento de la población total del país.

El manejo del dinero

Del presupuest­o del Anexo 13, se debe analizar lo que se le asigna en el Congreso y después lo que se ejerce, que puede modificars­e sin que el Congreso pueda intervenir.

La economista Carmen Ponce mencionó que en el tema de la violencia, el programa que para Promover la Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres tuvo en 2018, 7 millones de pesos menos de los que recibió en 2017.

Hay más ejemplos. En la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ejercieron un total de 3 millones 326 mil pesos mediante el programa “Políticas de igualdad de género en el sector educativo”. El gasto fue inferior en 77.1 por ciento respecto de los 14 millones 549 mil pesos autorizado­s en el Presupuest­o de Egresos de la Federación, debido a que Hacienda autorizó reduccione­s presupuest­arias para que la SEP traspasará recursos del programa presupuest­ario al Ramo 23 “Provisione­s Salariales y Económicas”.

Con Claudia Ruiz Massieu al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER),

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States