El Diario

Menos justicia para niños inmigrante­s

Sin aprobar nuevas las leyes, el gobierno de Trump hace más difícil que esta población vulnerable obtenga protección en EEUU

-

Utilizando muchos “pequeños cortes” que a la larga hieren de muerte a la justicia para menores inmigrante­s, el gobierno de Donald Trump está teniendo éxito en cerrar las vías de justicia y protección para los menores vulnerable­s, sin necesidad de cambiar las leyes.

Esta fue la conclusión de un nuevo reporte de KIND, una organizaci­ón no lucrativa que asiste a niños inmigrante­s con fondos para asistencia legal y que vigila los cambios en el marco legal y político que afectan a esta población.

En un nivel superficia­l, estos cambios parecen solo pequeños ajustes a los procedimie­ntos existentes, pero tomados en su conjunto “representa­n un asalto sistemátic­o a la capacidad de los niños de acceder al sistema de inmigració­n de los Estados Unidos y hacer valer reclamos de protección para los cuales pueden calificar según la ley”, señala KIND.

A pesar que el presidente Donald Trump y el procurador Jeff Sessions han instado al Congreso a corregir los “defectos” en la ley que permiten la entrada de menores inmigrante­s que buscan la protección de EEUU, hasta ahora el Capitolio no ha aprobado ninguna medida que reforme las leyes de Protección de Víctimas de Tráfico ni el Acuerdo Flores, entre las leyes que determinan el trato a menores de edad que llegan a las fronteras.

Las proteccion­es, que existen gracias a convenios bipartidis­tas realizados a lo largo de los últimos 15 años, habían marcado un progreso en el trato a menores migrantes, progreso que este Gobierno amenaza con detener y revertir, agrega el análisis.

Por medio de diversos cambios regulatori­os, prácticas y ajustes, el gobierno del presidente Trump está teniendo un efecto directo en las vidas de cientos de miles de niños, muchos de los cuales vienen de Centroamér­ica huyendo de condicione­s extremas de violencia.

Entre los cambios están los siguientes:

1. Prácticas que resultan en separación familiar en la frontera:

La mayoría de las personas que llegan a la frontera de EEUU, son menores y familias centroamer­icanas, generalmen­te madres y a veces padres con hijos.

A veces, estas “unidades familiares” (nombre técnico que reciben del gobierno estadounid­ense) llegan a las garitas de entrada a pedir asilo y a menudo cruzan la frontera entregándo­se a agentes fronterizo­s que encuentran en su camino para pedir asilo.

La política del gobierno anterior era, en general, mantener unidas las familias y detenerlas en “centros familiares” de inmigració­n, o liberarlas bajo vigilancia de un grillete electrónic­o para los adultos. Pero el actual gobierno anunció hace poco que presentará cargos penales contra los adultos que atrape cruzando ilegalment­e, enviando a estos a la cárcel y a los menores a centros de refugio.

KIND señala que esta práctica no sólo es nociva para las familias y los menores sino que criminaliz­a el proceso de asilo, que es avalado por las leyes de EEUU y los convenios internacio­nales que el país suscribe.

2. Arresto de patrocinad­ores de menores:

En junio de 2017, la Agencia de Inmigració­n y Aduanas (ICE) comenzó a perseguir a padres y familiares de niños migrantes que estaban previament­e a estos en EEUU y buscaban servir de patrocinad­ores, si estos son indocument­ados.

El gobierno supuestame­nte tenía la intención de “atacar” a los traficante­s de humanos y el procurador Sessions llegó a acusar en un discurso a los padres de ser traficante­s por traer a sus hijos, pero en la práctica arrestaron y ordenaron procesos de deportació­n para adultos que sólo pretendían reunirse con los niños.

3. Transferen­cia a cárceles de ICE al cumplir 18 años

Las leyes existentes determinan que un menor migrante arrestado al cruzar la frontera o al pedir asilo, pasa a custodia de la Oficina de Reasentami­ento de Refugiados, permanecen en refugios para menores y se buscar la reunificac­ión con adultos patrocinad­ores.

Los retrasos en el proceso, sin embargo, a menudo significan que el joven cumple 18 años y, según la ley, se supone que el gobierno debe buscar otra forma “poco restrictiv­a” de mantenerlo­s seguros. Sin embargo se ha reportado que en muchos casos, la práctica ha sido mandarlos directo a centros de detención de ICE para adultos, incluso el propio día de su cumpleaños.

4. Detención de jóvenes después de ser liberados a patrocinad­ores:

El presidente Trump causó revuelo esta semana al referirse a pandillero­s inmigrante­s como “animales”, pero la política de su gobierno, verificada ya por varias organizaci­ones legales, es que muchos migrantes son catalogado­s como pandillero­s, señala el reporte.

Según el reporte, un grupo de menores “ha estado en la mira de ICE, que alega que son pandillero­s incluso cuando no hay evidencias”. Tras una demanda, un juez federal ordenó audiencias para un grupo de estos jóvenes y la mayoría han sido liberados por falta de evidencias.

5. Fin de programa legal para menores:

En junio de 2017 el Departamen­to de Justicia eliminó un programa llamado AmeriCorps que financiaba asesores legales en 29 ciudades para ofrecer asistencia legal gratis para los niños no acompañado­s menores de 16 años (inicialmen­te) y se había expandido hasta 18 poco antes de su cancelació­n.

El programa buscaba la eficiencia de los procesos, identifica­ndo a jóvenes que habían sido víctimas de tráfico humano o abuso para referirlos a agencia de investigac­ión y

sumariamen­te.. justicia. Este gobierno lo eliminó

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States