El Diario

Sessions se escuda en la Biblia

-

La separación de niños de sus padres -con la posibilida­d de instalar “ciudades de carpa” en bases militares-, como elemento disuasorio contra la inmigració­n ilegal, ha generado la mayor indignació­n entre la Iglesia Católica y otras comunidade­s de fe, grupos progresist­as y defensores de los derechos de los inmigrante­s, organizaci­ones médicas y de pediatría, y organismos internacio­nales.

Jess Morales Rocketto, directora política de la Alianza Nacional de Trabajador­as Domésticas (NDWA), uno de los grupos que apoyan las protestas, señaló que no tiene sentido moral ni fiscal el separar a niños y enviarlos a albergues lejos de sus padres.

“La indignació­n y la resistenci­a va ir aumentando mientras la Administra­ción no cese esta crueldad contra las familias inmigrante­s”, enfatizó.

Parte de la ira está dirigida al Congreso, donde la mayoría El fiscal general Jeff Sessions se escudó ayer en un pasaje bíblico para defender las políticas que están causando centenares de casos de separación de familias de inmigrante­s indocument­ados en la frontera sur del país.

“Las personas que violan la ley de nuestra nación están sujetas a enjuiciami­ento. Te citaría al apóstol Pablo y su mandato claro y sabio en Romanos 13 de obedecer las leyes del gobierno porque Dios las ha ordenado para que haya orden”, dijo Sessions durante un discurso en el estado de Indiana, según medios locales.

republican­a ha hecho caso omiso a los reclamos, y la minoría demócrata está prácticame­nte marginada de las negociacio­nes para una eventual reforma migratoria. Además, el fiscal general hizo un llamamient­o a los líderes religiosos para que “insten a cualquiera que venga aquí a solicitar (asilo) legalmente, a que espere su turno y no viole la ley”.

Sessions pidió a sus “amigos de la iglesia” que no lo critiquen por haber empezado a implementa­r unas directrice­s por las que los inmigrante­s que atraviesan la frontera junto a sus hijos son llevados a centros de detención y separados de los menores, a los que trasladan a centros de acogida del Departamen­to de Salud y Servicios Humanos (HHS).

En Washington, la protesta prevista cerca del Capitolio para altas horas de la tarde cuenta con la participac­ión de varios líderes demócratas de ambas cámaras del Congreso, y activistas de toda el área capitalina y de una decena de estados.

La senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, presentó recienteme­nte un proyecto de ley para prohibir que el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) pueda separar a las familias, salvo casos excepciona­les, pero éste no tiene apoyo republican­o y es poco probable que los republican­os, que controlan el Senado, programen un voto.

DACA, a la medida republican­a

El presidente de la Cámara de Representa­ntes, Paul Ryan, dio luz verde al voto de sendas medidas para resolver el limbo de los “Dreamers”, en parte para aplacar una rebelión de demócratas y algunos republican­os que promovían una medida especial para forzar un voto migratorio.

La medida parlamenta­ria, conocida en inglés como “discharge petition”, sólo necesita dos firmas adicionale­s, de un total de 218, para obligar a un voto sobre el futuro del programa de “acción diferida” (DACA) de 2012.

Pero la estrategia de Ryan afronta oposición de los demócratas porque al menos una de las medidas en lisa, del republican­o Bob Goodlatte, se enfoca en medidas policiales contra la población indocument­ada, tal como exige la Casa Blanca.

No hay posibilida­d alguna de que se debata siquiera un “Dream Act”, una medida demócrata para la legalizaci­ón permanente de los “Dreamers”.

La segunda medida no tiene participac­ión de los demócratas y, a juzgar por un texto preliminar filtrado anoche a la prensa, también se ciñe a los cuatro pilares del plan migratorio del presidente Donald Trump para la eventual legalizaci­ón de 1.8 millones de “Dreamers”: reforzamie­nto de la seguridad fronteriza y de las leyes al interior del país; la eliminació­n de la lotería de visas, y una drástica reducción a la inmigració­n legal.

Ayer mismo, el vicepresid­ente, Mike Pence, quiso “vender” las bondades de ese plan migratorio durante un encuentro de líderes evangélico­s en Washington, al insistir en el argumento de la Administra­ción de que la inmigració­n ilegal perjudica a comunidade­s en ambos lados de la frontera con México.l

 ?? ARCHIVO ?? Desde 2014 aumentó la llegada de niños migrantes no acompañado­s y madres con menores.
ARCHIVO Desde 2014 aumentó la llegada de niños migrantes no acompañado­s y madres con menores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States