El Diario

Una fundación legal está reclutando a abogados, intérprete­s, médicos y terapistas para que entreviste­n y evalúen a menores en centros de detención

- Pedro F. Frisneda

√@PedroFrisn­eda

La fundación legal sin fines de lucro y de interés público ‘Center for Human Rights and Constituti­onal Law’ (CHRCL), está buscando a abogados, traductore­s, pediatras y terapistas, con el fin de que participen como voluntario­s en una visita de dos días que se realizará a un centro de detención de niños inmigrante­s conocido como ‘Casa Padre’, en Brownsvill­e, Texas.

Amparándos­e en el acuerdo legal conocido como ‘Flores Settlement’, aprobado por la Corte Suprema de Justicia en 1997 (‘Flores vs Reno’), los abogados del CHRCL tienen acceso legal al interior de los centros de detención donde se encuentran recluidos miles de niños inmigrante­s que fueron separados de sus padres o familiares tras cruzar la frontera con México.

Sin embargo, según informó la abogada W. Warren H. Binford, profesora de Derecho y directora del Programa de Derecho Clínico de Universida­d de Willamette, en Oregon, a los representa­ntes del CHRCL se les ha dado muy poco tiempo para hablar con una cantidad demasiado grande de niños, por lo que van a necesitar muchos voluntario­s durante los dos días que dure la visita, programada para el 12 y 13 de julio próximos.

“Aproximada­mente 1,000 niños están detenidos allí y tenemos el derecho de entrevista­r a cada uno de ellos bajo Flores, pero tendremos dos días únicamente para hacerlo y sólo de 9 a 12 horas por día. Cada entrevista dura aproximada­mente una hora, lo que significa que necesitare­mos como mínimo sesenta abogados”, dijo la profesora Binford, una de los abogados que ha ofrecido sus servicios como voluntario­s.

“También necesitamo­s intérprete­s que hablen idiomas indígenas de Centroamér­ica, así como español y otras lenguas (...) Y estamos buscando profesiona­les médicos pediátrico­s y terapéutic­os que puedan ofrecerse como voluntario­s para brindar asistencia en el lugar ambos días”, agregó.

Según explicó Binford, casi ningún ciudadano común puede reunirse con estos niños, pero un número limitado de abogados del CHRCL está autorizado bajo el Acuerdo Flores, y por ello necesitan más voluntario­s que se integren a sus equipos de expertos en leyes para poder hacer la mayor cantidad de entrevista­s en el menor tiempo posible. Aunque sólo los abogados tienen acceso a esos niños, sí pueden traer con ellos un intérprete o un asistente legal (‘paralegal’).

Una respuesta ‘viral’

Los organizado­res de las visitas a los centros de detención infantil aclararon que el trabajo que allí se haga es totalmente voluntario y que no existen fondos para cubrir los costos de viaje para los que participen. Se estima que cada voluntario tiene que pagar de su propio bolsillo una cantidad cercana a los $1,000 en pasajes y estadía, sin contar con el tiempo personal que tienen que invertir.

Sin embargo, esto no ha detenido a miles de personas de todo el mundo que han expresado, en forma masi- «Nunca me imaginé que la Administra­ción Trump iba a tener la audacia de separar a los bebés lactantes de los pechos de sus madres.» va, su deseo de convertirs­e en voluntario­s para ayudar a estos menores y sus familias.

“Yo envié un email a mi lista de contactos profesiona­les, tratando de ayudar a reclutar entre 10 y 20 abogados voluntario­s y ese mensaje se hizo ‘viral’. Recibí más de 5,000 mensajes en 72 horas de gente que quiere ser voluntaria para ayudar a estos niños y sus familias. Ha sido una respuesta abrumadora”, dijo Binford, quien aclaró que no es una organizado­ra de CHRCLF, sino sólo una voluntaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States