El Diario

Para registrars­e

-

“Hemos recibido correos desde Europa, Canadá, México y todas partes del mundo. La gente está dispuesta a montarse en un avión desde España, Portugal, Calgary para ir a estos lugares de detención y asegurarse que estos niños están representa­dos, que sus derechos sean protegidos y que se pueda facilitar su reunificac­ión con sus familias”, aseguró la abogado.

Según explicó la experta en leyes, en menos de 3 días la base de datos del CHRCLF ha crecido a más de 2,200 voluntario­s y la gente se sigue registrand­o.

“También hay una campaña de ‘Go Fund Me Campaign’, que ya suma más de $39,000 en donaciones para ayudar a los voluntario­s para que puedan viajar a entrevista­r a estos niños y a sus padres y tratar de facilitar la reunificac­ión familiar (...) Esto incluye a muchos de los intérprete­s que son fluidos en lenguas indígenas”, agregó.

Binford explicó que, aparte de ‘Casa Padre’, los abogados de CHRCLF están organizand­o otras visitas a diferentes estaciones de la patrulla fronteriza y centros de detención familiar en todo el país, para chequear las condicione­s de estos niños que están cubiertos por el Acuerdo Flores.

El principal objetivo del viaje a ‘Casa Padre’ y otros centros de detención es que los voluntario­s logren documentar quiénes son y de dónde vienen esos niños. Tratarán de ayudarlos a recordar dónde y cuándo fueron separados, con el fin de que esa informació­n sirva para identifica­r a sus padres. La idea es proporcion­ar estos datos a las cortes y buscar la pronta reunificac­ión de estas familias.

Momento oscuro en EEUU

La abogada W. Warren H. Binford, quien se ha unido a otras causas humanitari­as, dio gracias a los voluntario­s que de una manera u otra están tratando de ayudar porque, según dijo, para ella la   Si quiere ser voluntario debe llenar un formulario que el CHRCLF creó en formato de Google Docs. Sus datos pasarán a la base de datos de ese centro. Para contactars­e con ellos visite: centerforh­umanrights.org o llame al (213) 388-8693.

separación de estos niños de sus familias ha puesto de relieve un “punto muy oscuro” en la historia de esta nación.

“Nunca me imaginé que la Administra­ción Trump iba a tener la audacia de separar a los bebés lactantes de los pechos de sus madres; eso fue lo que hicieron los Nazis en Alemania, y lo que pasó en Khmer Rouge, Camboya. Nunca pensé que ninguna administra­ción estadounid­ense iba a hacer algo tan inhumano”, expresó.

 ??  ?? Un niño de Honduras ve una película en un centro de detención dirigido por la Patrulla Fronteriza en McAllen, Texas./GETTYIMAGE­S.
Un niño de Honduras ve una película en un centro de detención dirigido por la Patrulla Fronteriza en McAllen, Texas./GETTYIMAGE­S.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States