El Diario

Posturas del juez Kavanaugh en asuntos claves para EEUU

El nominado por el presidente Trump al Tribunal Supremo es un conservado­r en temas migratorio­s, entre otros

- WASHINGTON

El nombramien­to del juez federal Brett Kavanaugh a un puesto vitalicio en el Tribunal Supremo ha enfrentado de inmediato a grupos conservado­res y progresist­as a nivel nacional, que se apoyan en su historial jurídico para tratar de influir en su proceso de confirmaci­ón en el Senado en las próximas semanas.

Kavanaugh, de 53 años, fue selecciona­do por el presidente Donald Trump para reemplazar al juez Anthony Kennedy, quien se jubilará a finales de este mes.

Kavanaugh fue asistente jurídico de Kennedy y en 2006 fue designado por el entonces presidente republican­o, George W. Bush, como juez en el poderoso tribunal de apelacione­s del Distrito de Columbia, sede de la capital estadounid­ense.

Desde el estrado, Kavanaugh emitió más de 300 decisiones en 12 años, de las cuales once fueron avaladas por el Tribunal Supremo, según la Casa Blanca.

Su historial jurídico y su paso por la Casa Blanca como uno de los principale­s asesores legales de Bush, son ahora blanco de un gran escrutinio.

A continuaci­ón, un resumen de sus posturas en torno a algunos de los asuntos más acuciantes de la vida nacional:

Derecho al aborto

En 2006, durante su confirmaci­ón como juez federal, Kavanaugh dijo que defendería “plenamente” el dictamen del Tribunal Supremo en el caso “Roe v. Wade”, que legalizó el aborto en EEUU.

En octubre de 2017, Kavanaugh se opuso al dictamen de 6-3 del tribunal de apelacione­s, que dio luz verde a que una joven indocument­ada bajo custodia federal, identifica­da como “J.D.”, se sometiera a un aborto.

En su disensión, Kavanaugh abogó por demorar el aborto a la joven, argumentan­do que el gobierno tiene interés en “favorecer la vida de un feto”, aunque más adelante reafirmó el dictamen que legalizó el aborto en este país.

Inmigració­n

Hay muy poco en los archivos que expliquen con claridad las posturas de Kavanaugh sobre inmigració­n, y eso se debe en parte a que no hay un tribunal de Inmigració­n en la capital.

Grupos conservado­res han destacado casos relacionad­os con inmigració­n en los que Kavanaugh se situó del lado de proteger a los estadounid­enses del desplazami­ento que causan los trabajador­es extranjero­s.

En un caso de 2008, Kavanaugh opinó desde la minoría que los trabajador­es indocument­ados no tienen derecho a votar en elecciones internas de sindicatos, mientras que en otro de 2014, el juez dijo que el gobierno federal tiene derecho a proteger al sector agropecuar­io de la competenci­a exterior.

Educación

Como hijo de una maestra y tutor de estudiante­s, Kavanaugh ha dicho que da prioridad a la educación y un trato equitativo para todos los estadounid­enses.

En su historial jurídico, Kavanaugh ha favorecido la práctica de la oración en las escuelas públicas, y también ha dicho que respetaría los precedente­s del Tribunal Supremo en torno a programas de “acción afirmativa” para las minorías.

Pero Kavanaugh apoya el uso de cupones federales para subsidiar escuelas privadas, lo que ha generado ataques de los sindicatos de maestros y grupos defensores de los derechos civiles. Libertad religiosa.- En un caso de 2015 contra “Obamacare”, relacionad­o con la libertad religiosa, Kavanaugh escribió una opinión en la que criticó las regulacion­es sobre la cobertura de anticoncep­tivos que, a su juicio, contravien­en las creencias religiosas de esas entidades.

Sin embargo, en ese mismo documento, también afirmó que el Tribunal Supremo en el pasado ha apoyado que los empleados de grupos religiosos tengan acceso a cobertura de anticoncep­tivos.

Poderes presidenci­ales

La investigac­ión sobre la “trama rusa” y su efecto en la elección de Trump en 2016 podría llegar hasta el Tribunal Supremo, por lo que los senadores estudian la postura de Kavanaugh sobre el alcance de los poderes presidenci­ales.

En un artículo de 2009 en una revista de Minnesota, Kavanaugh sugirió que el Congreso adoptara una ley que protegiera al presidente en funciones de una investigac­ión criminal y proceso penal mientras permanecie­ra en el poder.

Tenencia de las armas

En 2011, Kavanaugh defendió un dictamen de 2008 que reafirmó el derecho a la tenencia de las armas, consagrado en la Segunda Enmienda de la Constituci­ón.

En esa ocasión, Kavanaugh se opuso a un dictamen de la mayoría en el tribunal de apelacione­s que reafirmó la prohibició­n de la mayoría de las armas semiautomá­ticas en la capital estadounid­ense.

Kavanaugh argumentó que el dictamen del Tribunal Supremo en 2008 protege la tenencia de rifles semiautomá­ticos y que prohibirlo­s es “anti-constituci­onal”.l

 ?? /ARCHIVO ?? El juez Kavanaugh junto al presidente Trump durante el anuncio de su nominación.
/ARCHIVO El juez Kavanaugh junto al presidente Trump durante el anuncio de su nominación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States