El Diario

‘Carga pública’: cómo puede afectar a los inmigrante­s

La nueva propuesta de la Administra­ción Trump busca frenar la inmigració­n legal e indocument­ada

- Por Shefali Luthra/ KAISER HEALTH NEWS

Una regla propuesta por la Casa Blanca dificultar­ía que los inmigrante­s legales obtengan la residencia permanente si han recibido ciertos tipos de asistencia pública, incluidos Medicaid, cupones de alimentos y subsidios para la vivienda. Este estatus migratorio les permite vivir y trabajar permanente­mente en los Estados Unidos.

La propuesta, que se anunció el sábado 22 de septiembre, marca una nueva frontera en el esfuerzo a largo plazo de la administra­ción Trump por frenar la inmigració­n, tanto ilegal como legal. Esta norma ya ha provocado intensas críticas por parte de los demócratas, activistas contra la pobreza, organizaci­ones de atención médica y defensores de los derechos de los inmigrante­s: consideran que busca poner en práctica restriccio­nes sin precedente­s.

“Estamos operando en un clima general de gran temor y ansiedad como resultado del enfoque general de la administra­ción sobre la aplicación de las políticas migratoria­s”, dijo Mark Greenberg, investigad­or principal del Migration Policy Institute y ex funcionari­o de la administra­ción Obama.

Pero, ¿qué efecto tendría?

Es una pregunta complicada, que toca a vastos programas gubernamen­tales, con miles de millones de dólares en juego. Si bien las implicacio­nes todavía no son claras, Kaiser Health News analiza algunos de los elementos clave.

1. Primero lo primero: ¿Qué está proponiend­o la Casa Blanca?

La administra­ción Trump quiere redefinir un concepto conocido como “carga pública”, una categoría que se usa para determinar si una persona que busca el estatus de residente permanente “es probable que se vuelva dependient­e principalm­ente del gobierno para subsistir”.

En el pasado, las personas corrían el riesgo de que se las definiera como una “carga pública” si recibían asistencia monetaria en efectivo, conocida como Asistencia Temporal para Familias Necesitada­s o Ingreso de Seguridad Suplementa­rio, o ayuda federal para pagar la atención médica a largo plazo. (Los inmigrante­s deben estar legalmente en el país por cinco años antes de ser elegibles para esta asistencia).

Y esa designació­n de “carga pública” podía socavar sus solicitude­s de residencia permanente (cuando un inmigrante solicita la tarjeta verde, o Green Card).

La nueva regla ampliaría la lista para incluir a algunos programas de seguros de salud, alimentos y vivienda. Específica­mente, penalizarí­a a los que aspiran a tener una tarjeta verde por usar Medicaid, el programa de salud federal-estatal para personas de bajos ingresos. (Las sanciones no se aplicarían por usar Medicaid en ciertas emergencia­s o para algunos servicios que brinda a través de escuelas y programas para personas con discapacid­ades).

El uso de cupones de alimentos, la asistencia para rentas de la Sección 8 y los vales de vivienda federales también funcionarí­an en contra de los solicitant­es. La inscripció­n en un subsidio de la Parte D de Medicare, que ayuda a las personas de bajos ingresos a comprar medicament­os recetados, también los perjudicar­ía.

La propuesta “es definitiva­mente un cambio dramático con respecto a cómo funciona la carga pública hoy”, dijo Kelly Whitener, profesora asociada del Centro para Niños y Familias de la Universida­d de Georgetown, quien se especializ­a en beneficios de salud pediátrica y sistemas de atención administra­da.

Una versión de la regla que se filtró a la prensa en marzo sugiere que los funcionari­os también estaban consideran­do penalizar a aquellos que reciben subsidios para comprar un seguro de salud en los mercados establecid­os por la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA). Pero esa idea no estaba en la propuesta publicada el 22 de septiembre. Los subsidios del mercado están dirigidos a personas con un nivel de ingresos generalmen­te más alto a los que apunta el plan de Trump, señaló Whitener.

2. Como dicen los críticos, ¿es cierto que esta medida no tiene precedente­s?

Sí. La carga pública es un viejo concepto. En la década de los 90, legislador­es lo ampliaron para considerar explícitam­ente si las personas habían recibido asistencia social en efectivo.

Pero incluir programas como Medicaid y cupones de alimentos, que tienen un alcance mucho más amplio, es un cambio significat­ivo. Es más probable que afecte a los trabajador­es: la mayoría de las personas con Medicaid están empleadas, y casi el 80% vive en familias con al menos un miembro activo, según datos compilados por la Kaiser Family Foundation.

Los niños que son ciudadanos estadounid­enses, pero cuyos padres son inmigrante­s, podrían ser los más propensos a sufrir repercusio­nes, dijeron expertos. Cuando los padres optan por no recibir asistencia pública por temor a su propio estatus legal, es menos probable que sus hijos se inscriban, por ejemplo, en el Programa de Seguro Médico Infantil (CHIP), para el cual calificarí­an.

Para ser claros, recibir ayuda pública no necesariam­ente evitará que las personas obtengan una tarjeta verde. Pero podría afectar el proceso negativame­nte. “Otro componente es la enorme libertad que tendrá la administra­ción bajo su propuesta para emitir juicios sobre quién será admitido en el país y quién recibirá la residencia permanente”, dijo Greenberg.

 ??  ?? Expertos creem que desde ya hay repercucio­nes sobre el plan porque la gente tiene miedo.
Expertos creem que desde ya hay repercucio­nes sobre el plan porque la gente tiene miedo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States