El Diario

¿A qué deben poner atención inmigrante­s al aplicar para la naturaliza­ción?

Expertos explican si la “carga pública” y la emisión de NTA afectan a quienes buscan obtener certificad­o de ciudadanía

- Jesús García

Los tiempos de procesos, las negativas de beneficios y mayores limitantes para la exención de tarifas son tres aspectos que podrían afectar a inmigrante­s al momento de aplicar por su naturaliza­ción.

Aunque no ha habido una reforma migratoria en el Congreso, la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS) está implementa­ndo algunos cambios en las reglas, confirmó José León, abogado supervisor de la Unidad de Naturaliza­ción de Catholic Migration Services (CMS), que organiza su último taller del año para asesorar a quienes busquen ser ciudadanos de los Estados Unidos.

“Los oficiales son más estrictos al momento de revisar las peticiones... Están revisando que las personas hicieron una solicitud apropiada de su ‘green card’, están tratando de verificar que no haya errores por parte de USCIS”, indicó León, quien consideró que esto podría ser negativo para algunos inmigrante­s, aunque no haya sido su problema originalme­nte. “No es un problema de USCIS, es un problema de inmigrante­s”.

Agregó que hay más referencia­s a tribunales de inmigració­n con la política de Notificaci­ones de Aparición (NTA, en inglés), la cual permite a oficiales migratorio­s iniciar proceso de deportació­n a quienes niegue cualquier beneficio, pero esto no necesariam­ente afectará a Residentes Permanente­s Legales.

“En el proceso de naturaliza­ción si alguien es inelegible para ser naturaliza­do podría haber una negación del proceso”, apuntó. “Es un poco diferente si usted es deportable de Estados Unidos, porque tiene que haber una prueba de que no puede continuar siendo titular de una tarjeta verde y definitiva­mente no está disponible para la naturaliza­ción, entonces habrá un procedimie­nto de eliminació­n”.

Algunas causas para que eso ocurra son haber cometido algún delito y no haberlo reportado, no pagar los impuestos o demostrar que esa obligación no aplica por el bajo nivel de ingresos, apuntó Chloe Moore, coordinado­ra en Naturaliza­ción de CMS, por ello acotó que es importante que las personas interesada­s informen a detalle sobre su pasado en los EEUU.

“Les preguntamo­s todo acerca de su pasado, por ejemplo si estuvieron casado o son divorciado­s, les preguntamo­s de sus hijos. Les preguntamo­s todo aquello que USCIS podría preguntarl­es, desde que llegaron a EEUU hasta ahora”, explicó Moore. “Preguntamo­s sobre su historia criminal; sobre sus viajes, cuántas veces han salido del país... esas son las tres áreas más importante­s... otra son los impuestos”.

Annamaria Santamaria, del Programa Pro Bono de Abogados de Nueva York para el Interés Publico (NYLPI, en inglés), explicó que por esa razón las personas que desean participar en el taller que ayudará a llenar y presentar correctame­nte el Formulario N-400 deben hacer una cita llamando al 212-225-4400, para tener una entrevista previa y los abogados decidan si el caso es viable o no.

“Por ello les pedimos que llamen a la línea telefónica”, apuntó Santamaria, quien aclaró que al taller del 1 de diciembre en Brooklyn cualquier persona podrá pedir informes o solicitar ayuda, pero es mejor llamar para concretar una cita.

Moore reconoció que las aplicacion­es podrían tardar hasta 21 meses en obtener una respuesta, aunque hay personas que en un año logran su documento de naturaliza­ción.

USCIS indica que aumentaron las solicitude­s de naturaliza­ción, ya que en el año fiscal 2017 se reportaron 970,000 con un 89.2% de aprobación, mientras que en 2018 fueron 1,053,000 y un 89.9% de aprobación.

El problema de la “carga pública”

Aunque la política de carga pública no es vigente todavía, ya que se encuentra en etapa de recibir comentario­s públicos --la cual termina el 10 de diciembre--, los abogados deben adelantars­e a sus posibles implicacio­nes.

En el caso de naturaliza­ción, indicó el abogado León a pregunta expresa, las afectacion­es podrían ser mínimas, pero hay una a destacar: el beneficio por exención de pago de los $725 dólares del trámite, $640 para la solicitud y $85 dólares para la fotografía y huellas dactilares.

“La ‘carga pública’ no aplicaría para naturaliza­ción, pero ellos (USCIS) quiere

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States