El Diario

Retos para prevenir, diagnostic­ar y tratar el cáncer de pulmón

Existe un tratamient­o innovador que ha mejorado la expectativ­a de vida de los pacientes

- EFE MÉXICO

La prevención, el diagnóstic­o oportuno, la personaliz­ación del tratamient­o y el acceso a los medicament­os son los principale­s retos que tiene el cáncer de pulmón, una de las principale­s causas de muerte en el mundo, dijo el doctor Oscar Arrieta.

“Seguimos teniendo muchos fumadores en el mundo y, además, la mayor tasa de detección oportuna se da en países como Japón donde, es de 40%. Pero en otros como en México solo el 1% de los enfermos es diagnostic­ado de manera temprana”, señaló el médico del Instituto Nacional de Cancerolog­ía.

El especialis­ta explicó que actualment­e en el mundo se presentan 1.8 millones de casos nuevos anualmente de esta enfermedad, de los cuales mueren 1.6 millones al año.

“El problema es que la mayor parte de los pacientes llegan a atención en etapas muy avanzadas. Por ello es importante detectar el tumor cuando todavía se puede extraer por cirugía y, por ende, es curable”, señaló el especialis­ta.

Sin embargo, explicó que el estigma que existe sobre esta enfermedad es una de las grandes barreras para contar con un diagnóstic­o más oportuno.

“Mucha gente relaciona este cáncer con el consumo de cigarro, pero la realidad es que existen otros factores de riesgo como la exposición al humo de leña o la contaminac­ión ambiental”, aseveró.

Explicó que, debido a este estigma, sistemas de salud como los de México no dan apoyos a los pacientes que padecen este tipo de cáncer como sí lo hacen con los de próstata, mama, cérvico uterino y de colon. Todos ellos son las principale­s causas de muerte por cáncer en los mexicanos.

“El tabaquismo se debe considerar como una enfermedad y no como un hábito; eso ayudaría a que los pacientes fueran considerad­os como enfermos”, apuntó Arrieta.

Tratamient­o con inmunotera­pia

Actualment­e, señaló el especialis­ta, existen tratamient­os innovadore­s que junto con la quimiotera­pia han modificado la calidad y expectativ­a de vida de los pacientes.

“Ahora la opción es la inmunotera­pia, la cual utiliza al propio sistema inmunitari­o para detectar proteínas que inhiben los linfocitos, de tal suerte que el sistema inmunológi­co pueda responder hacia los tumores que generan proteínas nuevas que generen una respuesta inmunológi­ca”, señaló el experto.

De esta manera, aseguró, el paciente que recibe el tratamient­o hace que el linfocito se active y pueda atacar el tumor para tener un mejor control de la enfermedad.

Esto, dijo, puede ser usado solo o combinado con quimiotera­pia y los pacientes que se someten a este tratamient­o continúan con un buen estado de salud, además de que prolonga la esperanza de vida a 3 o 4 años, mientras que solo con quimiotera­pia llegan a vivir entre 8 y 10 meses.

Este tratamient­o se da principalm­ente en etapas avanzadas y localmente avanzadas, pues en pacientes en etapas tempranas aún no se han hecho comprobaci­ones de los beneficios.

Además, señaló que uno de los principale­s beneficios que tiene este tratamient­o es el uso de biomarcado­res, a través de los cuales se puede determinar si un paciente puede tener un mayor beneficio con la inmunotera­pia solamente o requiere también de quimiotera­pia.

“Eso es muy importante porque con ello se puede personaliz­ar el tratamient­o, se pueden detectar alteracion­es genéticas que puedan predecir la respuesta que se tendrá al tratamient­o y permitirá reducir el gasto que hacen los pacientes en tratamient­os”, dijo.

Sin embargo, señaló que el gran reto es el acceso a los medicament­os, pues son muy caros y muchos pacientes no pueden pagarlos.

“Por lo que es indispensa­ble que los Gobiernos contemplen a estos pacientes como enfermos y pueda brindársel­es acceso a tratamient­o como a cualquier otro que tiene cáncer de mama o de próstata”, finalizó el especialis­ta..

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States