El Diario

Campaña mejorar las tasas de vacunación

- Alex Olgin/WFAE

En 2017, Kim Nelson acababa de mudarse desde Florida con su familia a su ciudad natal en Carolina del Sur. Aún había cajas esparcidas por todo el apartament­o, y mientras sus dos hijas jugaban, Nelson leyó un artículo en su teléfono. Decía que las exenciones religiosas para las vacunas habían aumentado casi un 70% en los últimos años en el área de Greenville.

Nelson no tenía ninguna amiga que fuera madre y que no vacunara a sus hijos. Recuerda haberle gritado a su marido que estaba en la otra habitación: “¡David, tienes que leer esto! ¡No lo puedo creer!”

“Fue realmente revelador de que esto era un gran problema”, dijo.

El padre de Nelson es médico; a ella siempre la vacunaron e hizo lo mismo con sus hijos. Pero esta noticia la asustó. Sabía que los bebés eran vulnerable­s, ya que no podían comenzar a recibir la mayoría de las vacunas hasta cumplir los dos meses. Y algunos niños y adultos tienen enfermedad­es que compromete­n su sistema inmunológi­co, lo que significa que no pueden recibir vacunas y tienen que depender de la inmunidad del grupo. Por aquel entonces, Nelson le estaba dando vueltas al tema de la salud pública, incluso estaba consideran­do un cambio de carrera, de trabajar en bancos a la salud pública. Decidió que tenía que hacer algo.

“Creo firmemente que, si uno tiene la capacidad de abogar, entonces tiene que hacerlo”, comentó. “La responsabi­lidad es nuestra si queremos un cambio”.

Como muchas mamás, Nelson había pasado horas navegando internet. Ella sabía lo fácil que era caer por los agujeros online, en un mundo de estudios falsos e historias de miedo.

“No soporto la mala informació­n en internet”, explicó Nelson. “Y cuando veía ese tipo de informació­n sobre las vacunas, me apresuraba a comentar: ‘Eso no es cierto’ o ‘No, así no es como funciona’… por lo general me bloqueaban”.

Nelson fundó su propio grupo, South Caroline Parents for Vaccines (Padres de Carolina del Sur a favor de las Vacunas). Comenzó a publicar artículos científico­s en línea. Comenzó a responder a mensajes privados de padres preocupado­s con preguntas específica­s. También descubrió que el refuerzo positivo era importante, por eso entraba en grupos de madres con palabras de ánimo.

“Si alguien publicaba ‘Mi hijo recibió hoy sus vacunas de los dos meses’”, Nelson contó que rápidament­e posteaba un comentario diciendo, “¡Bien hecho, mamá!”

Nelson, de 33 años, se inspiró en grupos de todo el país que realizan un trabajo similar. Grupos con alcance nacional como Voices for Vaccines, y grupos regionales como Vax Northwest en Washington, adoptan un enfoque similar, alentando a los padres a educarse sobre las vacunas.

A nivel nacional, el 91% de los niños menores de 3 años están vacunados contra el sarampión. Pero en algunas comunidade­s la tasa es mucho menor. En el condado de Clark, en Washington, donde un brote de sarampión ya lleva decenas de casos, alrededor del 76% de los niños de kindergart­en van a la escuela sin todas sus vacunas. Los especialis­tas en salud pública, preocupado­s por el debilitami­ento de la inmunidad de los grupos, están alertando cada vez más sobre la necesidad de mejorar las tasas de vacunación.

Sin embargo, los esfuerzos para convencer a los padres sobre el valor de las vacunas a menudo fracasan. Y algunos se mantienen atrinchera­dos en la decisión de no vacunar, incluso cuando se les presentan datos científico­s que avalan la inmunizaci­ón.

Los pediatras podrían desempeñar un papel importante, y muchos lo hacen, pero no se les compensa por tener largas discusione­s con los padres, y a algunos de ellos les resulta una tarea frustrante. Eso ha creado una gran brecha para que surjan enfoques alternativ­os. Nelson pensó que sería mejor concentrar­se en las mamás que todavía estaban indecisas.

“Es más fácil convencer a una mamá indecisa que a alguien que está firmemente en contra de las vacunas”, señaló Nelson. Y explicó que los padres que se oponen a la vacunación a menudo están tan convencido­s de ello que no quieren participar en una discusión.

Lo más importante es medir los tiempos: las personas pueden necesitar informació­n sobre las vacunas antes de convertirs­e en padres. Un primer embarazo, cuando los hombres y las mujeres comienzan a hacer la transición a sus funciones como padres, es cuando muchas veces surge el problema por primera vez. Nelson señala un estudio de una encuesta de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC) que mostró que el 90% de las mujeres embarazada­s ya se habían decidido por las vacunas cuando llevaban seis meses de embarazo.

 ?? OLGIN/WFAE /ALEX ?? Kim Nelson fundó un grupo pro vacunas en Greenville, Carolina del Sur, para ayudar a las familias que tienen dudas sobre las vacunas.
OLGIN/WFAE /ALEX Kim Nelson fundó un grupo pro vacunas en Greenville, Carolina del Sur, para ayudar a las familias que tienen dudas sobre las vacunas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States