El Diario

Huachicole­o, deuda y falta de inversión: Pemex en una de sus peores crisis

La petrolera que fue por décadas la billetera de los gobernante­s en México sufre por el derroche

- Gardenia Mendoza MEXICO

“Un político pobre es un pobre político”, solía pregonar Carlos Hank González, exgobernad­or del Estado de México, en los años de bonanza de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Por ese entonces la paraestata­l daba para ése y otros tipos de fanfarrone­rías al ser el sostén de todo el aparato burocrátic­o y gastos oficiales del gobierno federal.

Con la carga fiscal que por décadas se le impuso a la empresa (siete de cada 10 pesos), el gobierno mexicano sorteó sus gastos y los de funcionari­os, políticos y líderes sindicales que comieron, pasearon, compraron y corrompier­on hasta acumular más gastos que ingresos, más deudas que producción y mucho robo de combustibl­e que se le conoce con su denominaci­ón popular: huachicole­o.

La suma de ese derroche es una empresa en crisis.

Hoy por hoy Pemex tiene una deuda de $100,000 millones de dólares; una pírrica reinversió­n de sólo el 5% de sus ingresos y un sindicato todavía con muy altas prestacion­es en una situación que muchos califican de crítica.

Todo esto sin contar con que Canterell, el principal yacimiento que por años parecía un pozo sin fondos, que está agotado.

“Pemex no puede seguir siendo manejado por criterios de la Secretaría de Hacienda“, advirtió Cuauhtémoc Cárdenas, líder predecesor de los dos principale­s partidos de izquierda en el país (PRD y Morena), cuyo padre fue el autor de la expropiaci­ón petrolera a empresas estadounid­enses el 18 de marzo de 1936, hace 73 años.

Desde entonces y hasta el 2013, cuando se abrió la posibilida­d de inversión privada, Pemex fue un monopolio de Estado que poco a poco cedió el refinamien­to al extranjero hasta importar el 70% de su gasolina desde EEUU.

De las promesas de AMLO a la calificaci­ón “de riesgo”

El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió rescatar a Pemex con una serie de medidas que incluyen la construcci­ón de nuevas refinerías­para abastecer a un mercado interno de alta demanda (es el quinto consumidor mundial de gasolina); el combate al huachicole­o y la inyección de recursos extraordin­arios.

Sin embargo, en febrero pasado las calificado­ras que miden a nivel mundial el riesgo de inversión en las empresas (entre ellas Fitch y Standard and Poor’s) dijeron que el plan no era suficiente porque sólo sumaba $5,200 millones de dólares cuando se necesitan al menos $12,000 millones de dólares, ante lo cual bajó la calificaci­ón de “estable” a “riesgosa”.

López Obrador por su parte descalific­ó estas observacio­nes (con los respectivo­s riesgos de fugas de capital) y dijo que seguiría adelante con su plan.

Para más detalles, el subsecreta­rio de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que el gobierno estaría dispuesto a utilizar los“fondos de estabiliza­ción”– de los que se disponen actualment­e de alrededor de 20,000 millones de pesos–– para liquidar la deuda de Pemex.

“Estos fondos tuvieron su origen en la crisis de 2009 y entran en acción cuando, por alguna contingenc­ia en los ingresos del gobierno, éste no puede disponer de los recursos para los que originalme­nte planteó su gasto. Es decir, son algo así como un ‘guardadito’”, explicó el analista financiero Carlos Mota.

Ayer mismo, López Obrador defendió que la nueva refinería de Dos Bocas (Tabasco) sea construida por una empresa extranjera,

parte.. con lo que su plan de recuperaci­ón avanza por lo menos en

 ?? /MARIO GUZMÁN EFE ?? Torre Corporativ­a de Petróleos Mexicanos enCiudad de México.
/MARIO GUZMÁN EFE Torre Corporativ­a de Petróleos Mexicanos enCiudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States