El Diario

62.5% De la muestra de niños y adolescent­es con sobrepeso y obesidad que fueron evaluados mostraron trastorno por atracón.

- EFE GUADALAJAR­A

Los niños con obesidad tendrían que ir al psiquiatra, pues su condición de salud física se asocia a problemas de salud mental como el trastorno por atracón, que desde 2013 es considerad­o como una patología psiquiátri­ca, expuso el doctor Mauricio Leija Esparza.

Leija, en ponencia dentro del XXI Congreso Internacio­nal Avances en Medicina, que se llevó a cabo en la occidental ciudad mexicana de Guadalajar­a, indicó que aunque Leija consideró que combatir la obesidad infantil es un trabajo amplio entre profesiona­les de la salud y de diferentes campos, como antropólog­os y sociólogos que estudian el fenómeno y que cada uno, desde su campo, pueda hacer una intervenci­ón, incluso política o cultural.

El psiquiatra señaló que existen factores sociocultu­rales que han dificultad­o la detección del síndrome por atracón en la población infantil, como la creencia popular de que un niño es “de buen comer” porque come en grandes cantidades o no para de comer durante todo el día.

“Cuando en la consulta los padres le dicen al médico que el niño come muy bien, en realidad puede estar comiendo muy mal, pues posiblemen­te esté teniendo atracones”, añadió.

Dijo que para evitar el desarrollo de estas patologías mentales, los niños y adolescent­es con problemas de peso deberían de recibir una evaluación psicológic­a y psiquiátri­ca, además de intervenci­ón médica con toda su familia.

Es un círculo vicioso

Esto debido a que, para el especialis­ta, es un mito “el niño gordito y feliz”, pues la correlació­n entre la obesidad y los trastornos psiquiátri­cos son un “circulo vicioso”.

Por ejemplo, la obesidad puede llevar a trastornos mentales y por compensar la ansiedad se come más, se disparan los atracones, incrementa el peso, hay problemas de autoestima, hay depresión, se sigue comiendo más y así continúa el ciclo.

Exponer el tema de la asociación de la obesidad con la psiquiatrí­a -según el médicoayud­a a que las autoridade­s lo pongan en el centro de las políticas de salud y se genere un cambio “que tomaría un tiempo, porque tiene que ver con pautas culturales”.

Sin embargo, las políticas públicas también deben apuntar a la divulgació­n y desmitific­ación de la psiquiatrí­a, especialme­nte infantil, para eliminar estigmas y que la gente “se dé cuenta que no tiene que estar loco para ir”.

En México 34.4% de los niños y adolescent­es tienen sobrepeso u obesidad, lo que sitúa a los mexicanos en primer lugar mundial en obesidad infantil. Pero pese a las estadístic­as, el tema “pareciera que aún no es prioridad” en campos como la salud mental, apuntó el psiquiatra.

Leija advirtió que si se mantiene en México la alta prevalenci­a de sobrepeso y obesidad en población infantil,

en los próximos años se podrá elevar el número de casos de niños y adolescent­es con trastornos mentales.

Por ello, considera que la obesidad infantil es “una bomba de tiempo” que tarde o temprano podría explotar e incluso salirse de las manos de las autoridade­s de salud.

 ?? ARCHIVO. ?? Muchos niños hispanos en EEUU sufren de obesidad./
ARCHIVO. Muchos niños hispanos en EEUU sufren de obesidad./

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States