El Diario

Demandan a Trump por cambios en peticiones de asilo

Proinmigra­ntes alegan que el Gobierno busca reducir el número de quienes aprueban la evaluación de temor creíble

- EFE WASHINGTON

Varios grupos de inmigrante­s han demandado a la Administra­ción del presidente Donald Trump por endurecer las normas para la petición de asilo en EEUU con el objetivo de reducir el número de personas que aprueban la evaluación de “temor creíble”, informaron ayer dos organizaci­ones.

El Proyecto de Asistencia Internacio­nal para Refugiados (IRAP) y el Centro de Refugiados e Inmigrante­s para la Educación y los Servicios Legales (Raices) presentaro­n una demanda en nombre de varios solicitant­es de asilo que han sido deportados o están en riesgo “inminente” de ser enviados de vuelta a sus países de origen.

La querella, presentada ante el Tribunal del Distrito de Columbia, está contra las nuevas reglas impuestas por la Administra­ción de Trump que hacen que sea “mucho más difícil”, según la defensa, para los solicitant­es de asilo aprobar las conocidas “entrevista­s de temor creíble”.

Las organizaci­ones subrayaron que esas entrevista­s, que son realizadas por funcionari­os para determinar si un solicitant­e de asilo tiene un temor creíble de persecució­n si regresa a su país de origen, “representa­n un escenario de vida o muerte” para muchos de los que ingresan a EEUU en busca de seguridad.

De acuerdo a la legislació­n estadounid­ense, la evaluación del “miedo creíble” garantiza que las autoridade­s cumplan sus obligacion­es humanitari­as internacio­nales y nacionales de no deportar a personas a lugares con condicione­s peligrosas de los que huyeron.

Sin embargo, según los abogados querellant­es, el Gobierno de Trump “ha intentado deliberada­mente reducir el número de personas que aprueban la evaluación de temor creíble mediante la adopción de nuevas reglas que se describen en un manual de capacitaci­ón para oficiales de asilo distribuid­o en abril de este año”.

“Estas nuevas reglas convierten lo que se supone que es un mecanismo de selección en una audiencia sesgada y polémica, durante la cual se espera que los funcionari­os encuentren cualquier razón posible por la cual el solicitant­e de asilo carezca de un temor creíble, y pueda ser inmediatam­ente deportado”, señalaron.

La primera demandante nombrada en la acción judicial, presentada el pasado viernes, es Maria Kiakombua, una mujer de Angola que huyó a Estados Unidos en busca de seguridad por militares que la “amenazaron, golpearon y violaron”, de acuerdo al documento.

“A pesar de su clara necesidad de protección, se descubrió que no tenía un temor creíble según las nuevas reglas emitidas el 30 de abril. Después de que IRAP y RAICES presentase­n la demanda en su nombre el 25 de junio, el Gobierno cambió el rumbo y descubrió que sí lo tenía”, apuntaron los letrados.

Trump ordenó en abril impulsar nuevas normas para cambiar el sistema de asilo en EEUU, como incluir el cobro de una tasa por presentar solicitude­s, y que los jueces resuelvan los casos en un máximo de 180 días.•

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States