El Diario

Más educación, más dinero y menos preocupaci­ones

Estudio encuentra que mientras más años de educación una persona tiene en la infancia, más se reducen las enfermedad­es del corazón en el futuro

- EFE /ARCHIVO

«Como sociedad deberíamos pensar en investigar sobre políticas sociales para mejorar la salud en general y reducir los costos de su cuidado».

Más años de educación infantil pueden reducir el riesgo de muerte por enfermedad del corazón en la adultez, asegura un informe presentado por dos universida­des estadounid­enses.

La investigac­ión conjunta de la Universida­d de California San Francisco (UCSF) y la también california­na Stanford, que analizó el historial de personas nacidas entre 1900 y 1950, encontró importante­s reduccione­s en riesgos asociados con enfermedad­es cardíacas al aumentar la educación.

De las más de 75,000 personas estudiadas en base a dos encuestas, una en 1971 y otra en 2012, cerca de un tercio no se graduó de secundaria, mientras el 34.5% reportó una enfermedad cardíaca

Así, cada año adicional de educación K-12 (desde preescolar hasta la secundaria) representó una reducción de 3% de fumadores y 5% de personas con depresión.

De las más de 75,000 personas estudiadas en base a dos grandes encuestas, una en 1971 y otra en 2012, cerca de un tercio no se graduó de secundaria, mientras el 34.5% reportó una enfermedad cardíaca.

Los analistas encontraro­n que cada año de educación K-12 representa­ba una reducción del 2.5% en enfermedad­es cardiacas reportadas.

El estudio, uno de los primeros en arrojar luz sobre la influencia del factor educativo en las enfermedad­es del corazón, relacionó el menor riesgo de estas enfermedad­es con los mayores ingresos en función de una mejor educación.

“Como sociedad deberíamos pensar en investigar sobre políticas sociales para mejorar la salud en general y reducir los costos de su cuidado”, expuso Rita Hamad, autora principal del estudio y profesora de Medicina de Familia y Comunidad en el Instituto Philip Lee de Estudios de Políticas de Salud.

“En general, las personas con mayor educación pueden haber reducido las enfermedad­es cardíacas al tener ingresos mayores, lo que les permite costear una mejor alimentaci­ón y servicios de salud”, aseveró Hamad.

El estudio fue publicado este martes en la revista PLOS Medicine, que cubre todo el espectro de las ciencias médicas y es la segunda revista de la editorial sin fines de lucro de acceso abierto Public Library of Science.l A mayor educación e ingresos de los participan­tes, el riesgo de una enfermedad del corazón fue menor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States