El Diario

‘La estadístic­a oficial en México maquilla la realidad de la muerte’

Las cifras se reportan con un año de retraso y no se da cuenta de los desapareci­dos, denuncian

- Gardenia Mendoza MEXICO

El 27 de diciembre pasado, Yessenia, de 25 años y siete meses de embarazo, fue asesinada por su pareja sentimenta­l. El hombre mató de paso a la suegra y remató el drama de fiestas decembrina­s con su suicidio.

Tres meses atrás, el 8 de octubre, en el municipio de Doctor González, Nuevo León, una familia fue acribillad­a. Murió el padre y la madre y un niño sobrevivió milagrosam­ente. En febrero del mismo año, una pareja de comerciant­es de flores apareció tirada en la calle con impactos de armas de fuego en San Dimas, Durango.

La prensa local dio cuenta puntual de cada uno de los homicidios dolosos (premide ditados); luego, cuando la organizaci­ón civil México Evalúa revisó el reporte oficial en el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública encontró otra cosa: que las autoridade­s estatales habían reportado … un solo delito por carpeta de investigac­ión, un solo crimen por evento.

O sea, subreporte­s, irregulari­dades o “maquillaje­s”.

Y encontró más, según quedó asentado en su Indice de Confiabili­dad de la Estadístic­a Criminal: que la mayoría de los estados del país reportan homicidios dolosos como si fueran culposos (accidental­es); que las cifras de las fiscalías y los servicios de salud no coinciden: unos dicen que murieron más; otros, menos y, al final de cuentas, no se sabe cuantos asesinatos ––el principal índice de medición la insegurida­d, según la ONU–– hay en el país.

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, el máximo órgano del país, sigue reportando con un año de retraso y, en medio de la crisis de insegurida­d, sigue sin dar cuentas de desapareci­dos y fallecimie­ntos que no son detectados como incinerado­s, etcétera.

Edna Jaime, directora de México Evalúa, quien presentó el informe la estadístic­a–– dijo que por la falta de confianza en los reportes oficiales no se sabe la realidad de la insegurida­d. “No se ha logrado tener un buen sistema de medición como sí a ocurrido en el caso de pobreza, por ejemplo y un instrument­o llamado Indice de Confiabili­dad Estadístic­a, que podría utilizarse sistemátic­amente para mejorar”.

En representa­ción del gobierno federal, Hilda Morales, aseguró que ya tienen en sus oficinas a gente de la ONU para que les ayude a modernizar el malogrado sistema: México empezó a tener estadístic­a organizada en 1990.

La ONU describe que cada delito debe tener un reporte con informació­n mínima: el tipo de arma con que se cometió, ubicación geográfica, fecha, hora, lugar, motivación, sexo, edad, relación del agresor y estado de intoxicaci­ón. México Evalúa, aconseja hacer auditorías permanente­s, vigilancia a los gobierno por parte de la sociedad civil, un mejor sistema de registro, entrega oportuna de la informació­n: si no lo hace podría congelarse el presupuest­o para seguridad.l

 ?? /ARCHIVO ?? Por la falta de confianza en los reportes no se sabe la realidad de la insegurida­d.
/ARCHIVO Por la falta de confianza en los reportes no se sabe la realidad de la insegurida­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States