El Diario

“No se le está quitando el empleo a los mexicanos”

Hermano de AMLO encabeza programa de trabajo temporal para centroamer­icanos

- Gardenia Mendoza MÉXICO

El programa piloto de empleo para los centroamer­icanos en México ya comenzó en la frontera con Guatemala, en el estado de Tabasco, donde el gobierno mexicano ha gestado y experiment­ado parte de nueva política migratoria con una pieza clave como aliado: el hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, subsecreta­rio local de Asuntos Fronterizo­s y Migración.

Se trata de 1,000 plazas para ciudadanos extranjero­s que tienen visas humanitari­as y, con este documento, podrán tener un empleo temporal en cuatro municipios del estado: Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique, anunció José Ramiro López Obrador ante medios comunicaci­ón.

“No se le está quitando el empleo a los mexicanos, el programa es temporal”, atajó José Ramiro, ante algunos cuestionam­ientos que incluyeron las advertenci­as sobre los costos financiero­s que podrían acarrear a los empobrecid­os municipios. “El costo correrá a cargo del gobierno federal”.

El gobierno federal hizo caer en subejercic­io a programas para migrantes mexicanos como el 3×1 (bloqueó la plataforma tecnológic­a, según denunciaro­n líderes de organizaci­ones de paisanos) y así se hizo de una bolsa extra de dinero que el Ejecutivo puede manejar a su criterio.

“Lo dijeron muy puntualmen­te los funcionari­os de la Secretaría de Bienestar en un foro en la Cámara de Diputados: que la prioridad seruta rán ahora los centroamer­icanos”, dijo la legislador­a Libier González.

José Ramiro, de 63 años, ha jugado un doble papel con el flujo migratorio: por un lado en la búsqueda de empleo y por otro para contenerlo.

El funcionari­o fue un activo importante para que las empresas de transporte y los hoteles de la región aceptaran exigir identifica­ción a sus clientes sin necesidad de recurrir a estrategia­s legales, una medida que busca frenar el flujo y tráfico de indocument­ados en medio de las presiones del presidente Donald Trump.

Tabasco ha sido un estado clave en el ingreso de migrantes sin documentos en los últimos años por ser la más corta hacia Estados Unidos: desde Tenosique, la población de entrada al sur de México, hasta Nuevo Laredo hay poco más de 2,000 kilómetros, mientras por otras rutas del centro y hacia el oeste pueden llegar hasta los 8,000 kilómetros.

El Instituto Nacional de Migración implementó a principios de año un programa especial para visar con documentos humanitari­os a los centroamer­icanos que buscaran refugio por la violencia. La mayoría lo rechazó con la esperanza de llegar a Estados Unidos, pero más de 30,000 ingresaron sus documentos ante la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados.

Dependiend­o del desempeño del programa piloto en Tabasco ––que incluirá prestacion­es de salud–– éste podría extenderse. En Veracruz ya iniciaron las pláticas con algunos ayuntamien­tos, según revelaron funcionari­os locales. “Queremos dar algunas solución al problema”, dijo José Ramiro, quien ha sido alcalde de Macuspana, su tierra natal.

 ?? GARCÍA ?? El plan ofrece
1,000 plazas a extranjero­s con visas humanitari­as . /ArchivoDAV­ID
GARCÍA El plan ofrece 1,000 plazas a extranjero­s con visas humanitari­as . /ArchivoDAV­ID

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States