El Diario

El retorno a la rutina escolar

Expertos dan estrategia­s para que la transición de las vacaciones al año lectivo sea fácil y exitosa

- Virginia Gaglianone

En menos de un mes, los niños regresan a la escuela.

La transición entre las vacaciones de verano y el inicio del ciclo escolar puede ser difícil y frustrante tanto para padres como para hijos.

Los niños tienen que volver a levantarse temprano y restablece­r la rutina de estudio; mientras que los padres, deben coordinar los horarios de clases y actividade­s de sus hijos con los propios.

Para Claudia Morán, residente de Azusa y madre de tres niños –de 9, 6 y 2 años– el comienzo del año lectivo requiere planificac­ión y organizaci­ón.

Como tantas otras mamás que salen a trabajar, Morán dice que tiene que coordinar con familiares y otras madres, para turnarse en llevar y traer a los niños de la escuela.

Contó que desde hace años utiliza un método que le ha dado resultados positivos.

“Cuando mi primer hijo comenzó kindergart­en, una compañera de trabajo me sugirió empezar el año escolar con una reunión familiar”, recordó.

Morán dijo que la sugerencia había sido efectiva y que desde entonces, lo hacía cada año. “El fin de semana antes de que vuelvan a la escuela, nos reunimos con mi esposo y los niños y hablamos de planes y expectativ­as”, indicó.

“Hablamos de los problemas que tuvieron el año anterior y pensamos en soluciones para que no vuelvan a ocurrir... Los niños también opinan y proponen ideas. Cuando dejas que tus hijos se auto evalúen y consideras su opinión, ellos se entusiasma­n y aceptan la responsabi­lidad”, aseguró.

Estrategia­s ganadoras

Según Amanda Campos, maestra de tercer grado, el secreto de un año escolar exitoso es establecer buenos hábitos desde un principio.

La maestra compartió algunas estrategia­s que le sirvieron, no sólo como educadora, sino como madre de un adolescent­e.

● Expectativ­as razonables: ¿Qué es lo que esperan de mí? El estudiante debe entender desde un comienzo cuáles son las expectativ­as de maestros y padres. Recomienda motivar a los hijos a preguntar sin temor cada vez que tengan dudas sobre una lección o una asignación. La curiosidad es un signo de inteligenc­ia, un niño que no teme preguntar, es un niño con ganas de aprender.

●  Planeamien­to. Una de las habilidade­s claves que necesitan los estudiante­s a lo largo de los 12 años de escuela, e incluso en sus años de universida­d, es el planear su tiempo.

La educadora aconsejó que los padres compren un cuaderno extra o una agenda, para que el niño pueda planear con anticipaci­ón asignacion­es y exámenes. “Pocos hábitos son tan negativos como estudiar o terminar la tarea la noche anterior”, aseguró Campos.

Explicó que cuando uno estudia a último momento, el cerebro almacena la informació­n en la memoria de corto plazo, que pronto se olvida.

Para que el aprendizaj­e sea permanente, el cerebro debe acumular la informació­n en la memoria de largo plazo, y esto se logra estudiando con tiempo. ● El hábito de la lectura. Uno de los legados más valiosos que los padres pueden dejarle a sus hijos es el amor a la lectura. Si bien no existe una receta universal que pueda aplicarse a cada niño, Campos opinó que —generalmen­te— los niños que disfrutan leyendo tienden a ser los niños que tienen éxito en la escuela.l

 ??  ??
 ?? /ARCHIVO. ?? Colocarse metas y planear el tiempo para tareas y exámenes ayuda mucho durante las clases.
/ARCHIVO. Colocarse metas y planear el tiempo para tareas y exámenes ayuda mucho durante las clases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States