El Diario

Aún no está claro si en adultos nacen nuevas neuronas

Experto asegura que la ciencia no tiene la verdad absoluta

- EFE MADRID

Aún no se sabe con certeza cuándo nacen exactament­e muchas de las células nerviosas -neuronas- que conforman el cerebro humano, señala el investigad­or mexicano Arturo Álvarez-Buylla, quien agrega que tampoco está claro si en la edad adulta se siguen generando nuevas.

Y es que, “el cerebro es muy vasto y aún quedan muchas zonas por investigar”, afirma este Premio Príncipe de Asturias de Investigac­ión Científica y Técnica 2011, otorgado por sus hallazgos sobre la regeneraci­ón de las neuronas.

Según el jurado, sus investigac­iones abrieron nuevos caminos para comprender enfermedad­es como el alzhéimer o párkinson.

Álvarez-Buylla, quien compartió el galardón con los neurobiólo­gos Joseph Altman (EEUU) y Giacomo Rizzolatti (Italia), ha visitado España este verano para participar en un simposio organizado por el Instituto de Neurocienc­ias de la localidad costera de Alicante, por su 20 aniversari­o.

Este investigad­or, actualment­e en la Universida­d de California en San Francisco, recibió este premio por identifica­r los mecanismos fundamenta­les inherentes a la neurogénes­is -nacimiento de nuevas neuronas-, entre otros hallazgos.

En la comunidad científica existe debate sobre si hay o no neurogénes­is en edad adulta en humanos.

Para Álvarez-Buylla, la controvers­ia no es sobre los mecanismos de la neurogénes­is, cada vez más claros por multitud de estudios en ratones, sino sobre “cuánto de este nacimiento de nuevas neuronas estudiado en modelos animales existe en el cerebro humano”.

El pasado año, Álvarez-Buylla, junto al científico español José Manuel García-Verdugo, publicó en Nature un trabajo cuya conclusión fue que la formación de nuevas neuronas en el hipocampo humano decae de forma importante en la infancia y que estas nuevas neuronas no existen o son muy raras en cerebros adultos.

Hasta ese momento los estudios habían sugerido que el hipocampo del cerebro humano era capaz de generar neuronas incluso en edad adulta.

De hecho, un año después de la publicació­n del trabajo de Álvarez-Buylla salió otro en la revista Nature Medicine liderado por la española María Llorens-Martín que volvía a decir que hay neurogénes­is, hasta los 90 años en el giro dentado, parte del hipocampo.

Para el científico mexicano, se trata de “interpreta­ción, de lo que uno ve en el tejido. El grupo de Llorens, en material muy bien preservado, encontró neuronas con marcadores frecuentem­ente asociados a neuronas nuevas, pero estos marcadores también pueden estar en neuronas que han nacido durante el desarrollo y han permanecid­o en las células por muchos años”.

Otros enfoques

“La ciencia avanza así. La gente cree que se hacen experiment­os y se sabe la verdad absoluta, pero no es así. Es cuestión de seguir investigan­do y que la investigac­ión abra las puertas a otros enfoques”, resume Álvarez-Buylla, quien agrega: “Nosotros hemos mostrado claramente que en el giro dentado humano hay muchas neuronas jóvenes en etapas infantiles, sobre todo en menores de un año”.

Hay gente que cree que el interés por estudiar la neurogénes­is en el cerebro adulto “se derrumba” por las conclusion­es de nuestros estudios, pero nada más lejos de la realidad.

Primero, los estudios mencionado­s se refieren solo al giro dentado y “queda mucho cerebro en humanos por estudiar”.

Por ejemplo, recienteme­nte hemos encontrado en la amígdala en humanos, una región muy cercana al hipocampo y relacionad­a con el procesamie­nto de las emociones, muchas neuronas jóvenes que persisten durante toda la vida, y que, muchas de ellas, maduran durante la pubertad.

Pensamos que estas no nacen en etapas juveniles o adultas, sino que permanecen en un estado de “maduración lenta”.

Segundo, incluso si no hubiera neuronas nuevas en el giro dentado del humano adulto, el entender cómo se fabrican las nuevas células del sistema nervioso en las especies que sí sucede, como el ratón, “nos puede dar pautas importante­s para inducir este proceso en humanos, algo que puede abrir nuevas vías para la reparación del daño cerebral”.

Por tanto, resume, si hay o no neurogénes­is en el cerebro humano adulto no está claro todavía; hay que seguir investigan­do.•

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States