El Diario

Agobiados tras redadas en lugares de trabajo

Familia inmigrante­s de Mississipp­i ante un futuro incierto

- Laura Barros/EFE WASHINGTON

Agentes de ICE en una de las plantas donde se realizó el operativo en Mississipp­i. La preocupaci­ón se ha apoderado de las familias inmigrante­s afectadas por la redada masiva de la semana pasada en Mississipp­i, ante las perspectiv­as de que los procesos migratorio­s de los detenidos demoren meses y la falta de empleo en las plantas de pollo, su principal fuente de trabajo.

Las “familias ahorita están tristes, agobiadas, no tienen trabajo”, relató Enrique, un obrero de origen mexicano que quedó desemplead­o tras el operativo que el pasado 7 de agosto afectó a la empresa en la que trabajaba en la localidad de Morton y a la que no había acudido ese día.

Según Enrique, que prefirió usar este nombre para no revelar su identidad, “la mayoría de la gente trabaja” en las plantas, donde él recibía dos dólares por cada una de las 50 cajas de piezas de pollo que debía llenar en una jornada regular, lo que le “daba para comer”.

“A la planta ya no regresa la gente, porque trabajábam­os con otro nombre, otro papel, ahorita quieren ellos verdadero nombre o con papeles dependiend­o el trabajo que quieran en la planta, pero como todos nosotros los que estamos afectados no tenemos eso...”, admitió este joven de 22 años y con cinco en Estados Unidos, a donde admite llegó como “mojado” (indocument­ado).

Y aunque esta misma semana logró conseguir un puesto temporal en la reparación de una casa, admitió que es “duro”, ya que debe trabajar a pleno sol y sin conocer a ciencia cuánto le van a pagar ni qué va a pasar con el salario que debía recibir de la planta.

Una voluntaria social que se identificó como “Teresa” explicó a Efe que alrededor de un centenar de trabajador­es han resultado afectados por la redada sin que les hubiesen entregado su último pago.

También preocupada se declaró una madre nacida en Veracruz (México) y cuyo esposo continúa detenidos por las autoridade­s migratoria­s mientras que ella, sobreponié­ndose al temor, busca completar los documentos para garantizar que el juez de migración le autorice a permanecer en el país.

“No sabemos todavía cómo le vayamos a hacer. No sé si vaya a salir o no”, confesó esta ama de casa quien reside desde hace 20 años en el país, donde nació su pequeño de ocho años.

De su hijo contó que se puso “muy triste” tras conocer la detención de su padre. “Dice que por qué el presidente (estadounid­ense, Donald Trump) hace eso de separar familias. Está muy triste. Dice que él necesita a su papá”, comentó la mujer.

“El primer día yo sentía feo porque decía va a llorar, pero no, mi niño fue fuerte. Dice: ‘Mami, no llores porque yo estoy contigo’”, relató la inmigrante, que había dejado de trabajar en la planta junto a su esposo para cuidar de su hijo, quien sufre de asma.

De allí que a la preocupaci­ón por la liberación de su esposo se suma la situación económica de la familia. “Nada más trabajaba él”, confiesa y destaca que “gracias

alimentos.. a Dios” le han estado ayudando en la Iglesia a la que asiste con

 ?? /EFE ??
/EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States