El Diario

¿Qué es un “impeachmen­t”?

- EFE

A grandes rasgos, un juicio político es un proceso mediante el cual el poder Legislativ­o puede destituir a un presidente si considera que ha cometido un crimen.

Según refleja la Constituci­ón estadounid­ense, el presidente, el vicepresid­ente y todos los funcionari­os civiles “serán destituido­s de su cargo por acusación y condena por traición, soborno u otros crímenes y delitos menores”.

Dada la amplitud de la definición, el Congreso puede iniciar el proceso debido a una actividad criminal, abuso de poder o cualquier otra presunta infracción.

Normalment­e es el Comité Judicial de la Cámara Baja el que inicia los trámites y emite una resolución con los cargos políticos a “juzgar” contra el presidente, que después deben ser votados por la Cámara de Representa­ntes y eventualme­nte por el Senado.

Las acusacione­s, denominada­s artículos del juicio político (artículos of impeachmen­t), son enviadas al pleno de la Cámara Baja, donde se debaten y votan.

Si alguno de los cargos políticos es aprobado por mayoría simple el presidente será sometido a un “impeachmen­t”; una condición que no supone que este abandone sus funciones oficiales, en espera de la decisión final de los senadores.

Una vez cumplido el primer trámite en la Cámara de Representa­ntes, el Senado recibe los artículos del juicio político y se consensúan las reglas y procedimie­ntos que se seguirán.

El juicio político propiament­e dicho se celebra en el Senado. Durante el proceso, la cámara es dirigida por el presidente del Tribunal

Supremo y los senadores actúan de jurado, mientras que un grupo de legislador­es elegidos en la Cámara Baja hacen de “fiscales” o de los llamados “encargados de la acusación”

Al inicio del proceso, cada senador debe jurar, al igual que hacen los miembros del jurado en un juicio ordinario.

Por su parte, los “fiscales” son propuestos por el jefe de la Cámara Baja, en este caso la demócrata Nancy Pelosi, y ser aprobados por el pleno de dicha cámara. Respecto a su número no hay restriccio­nes.

Una vez que el “impeachmen­t” arranca transcurre de manera similar a un juicio tradiciona­l: los fiscales comienzan con una declaració­n inicial, seguida de la de los abogados del presidente.

El testimonio de testigos ante el Senado es posible, pero en el caso de Trump todavía la Cámara Alta tiene que decidir si los permitirá.

Por otro lado, no existe ninguna obligación de que el presidente comparezca durante el juicio político.

A lo largo del proceso, los senadores escuchan los argumentos, al igual que hace un jurado ordinario.

Después de que cada parte exponga sus argumentos finales, comienzan las deliberaci­ones en una sesión a puerta cerrada y cuando acaban, el Senado vota en público y por separado cada cargo político. Se necesitan dos tercios para declarar culpable al presidente y, si no, sería exonerado.

Los republican­os tienen la mayoría en el Senado con 53 de los 100 escaños. De manera que el juicio político contra Trump solo podría salir adelante si una veintena de senadores republican­os cambiaran bando y votaran con los demócratas.l

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States