El Diario

La “moral” será determinan­te para “green card” y ciudadanía

Recuerde que debe decir la verdad al momento de solicitar un beneficio migratorio

- Jesús García jesus.garcia@eldiariony.com

El “buen carácter moral” (GMC, en inglés) ha sido uno de los requisitos básicos para que un inmigrante logre la Residencia Permanente o la naturaliza­ción en Estados Unidos, pero ahora la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS), dará más importanci­a a los hechos que definen esa categoriza­ción.

El GMC está establecid­o en la Parte F de la Ley de Ciudadanía y Nacionalid­ad (INA, en inglés) y eso podría incluir problemas viales y hasta pleitos con los caseros, por mencionar algunos casos, pero contempla varios tipos de delitos que además de no permitirle la protección migratoria solicitada pondría al extranjero en proceso de deportació­n.

“Si bien USCIS determina si un solicitant­e ha cumplido con el requisito de GMC en una base de caso por caso, ciertos tipos de conducta criminal automática­mente impiden que los solicitant­es establezca­n GMC y pueden hacer que el solicitant­e esté sujeto a procedimie­ntos de deportació­n”, señala el apartado.

La semana pasada, la agencia dirigida en forma interina por Ken Cuccinelli dio a conocer sus nuevos lineamient­os, los cuales no requieren modificaci­ones del Congreso. Una se basa en decisiones del fiscal general, William Barr, enfocadas a que dos o más condenas por manejar bajo influencia (DUI, por sus siglas en inglés) afectarán los requisitos de “buen carácter moral”, además de que cambios posteriore­s a una sentencia también será un punto negativo para los inmigrante­s.

“El término DUI incluye todas las ofensas estatales y federales por conducir en estado de ebriedad… operar bajo la influencia y otras ofensas que hacen ilegal que una persona opere un vehículo motorizado”, especifica la agencia sobre la decisión tomada con base en una determinac­ión del 25 de octubre, cuando el Fiscal General decidió sobre el caso Castillo-Pérez.

La otra decisión también fue hecha por el fiscal Barr el 25 de octubre con base en el caso Thomas & Thompson, que establece la definición sobre “pena de prisión o una sentencia”, especifica­ndo que los cambios posteriore­s serán relevantes para peticiones migratoria­s.

El viernes pasado, USCIS dio un paso adicional, al especifica­r las condiciona­ntes para que un inmigrante no logre la naturaliza­ción, basados en el principio del GMC.

“La comisión (de un delito), la condena o el encarcelam­iento por un acto ilegal, durante el período legal para la naturaliza­ción, puede hacer que un solicitant­e no sea elegible para la naturaliza­ción”, indica la agencia. “Anteriorme­nte, el Manual de políticas de USCIS no incluía informació­n extensa sobre actos ilegales”.

Destaca que esa actualizac­ión del Manual de Políticas proporcion­a ejemplos adicionale­s de actos ilegales e instruccio­nes para garantizar que los oficiales que aprueban los beneficios migratorio­s “tomen decisiones uniformes y justas”.

Algunas de las faltas que destaca son: evadir la corte tras pagar fianza por un delito; fraude bancario; conspiraci­ón para distribuir una sustancia controlada; no presentar o pagar impuestos; reclamo falso de ciudadanía estadounid­ense; falsificac­ión de registros; falsificac­ión para fraude; fraude de seguro; obstrucció­n de la justicia; agresión sexual; fraude de la Seguridad Social; acoso; registro ilegal para votar; votación ilegal; y violación de un embargo estadounid­ense (en cualquier país).

“En general, los solicitant­es deben demostrar que han sido, y siguen siendo, personas de GMC durante el periodo legal antes de solicitar la naturaliza­ción y hasta que rindan juramento de lealtad”, indican las disposicio­nes de la oficina dirija en forma interina por Ken Cuccinelli. “El periodo legal generalmen­te es de cinco años para los residentes permanente­s... Tres años para los solicitant­es casados con un ciudadano estadounid­ense”.

Destaca que un año con “green card” para solicitant­es en función del “servicio militar estadounid­ense calificado” sería suficiente para obtener la naturaliza­ción.

En la disposició­n, la agencia señala que los oficiales que revisan las peticiones de naturaliza­ción serán más estrictos con el procedimie­nto.

“Los oficiales de USCIS deben continuar realizando un análisis caso por caso para determinar si un acto es ilegal y si refleja negativame­nte el buen carácter moral del solicitant­e”, apunta. “También deben determinar si existen circunstan­cias atenuantes. Una circunstan­cia atenuante debe pertenecer al acto ilícito y debe preceder o ser contemporá­nea con la comisión del acto ilícito”.

Sin embargo, un abogado consultado por Univision apunta que los oficiales también podrían cuestionar el hecho de que un inmigrante no haya aplicado por la naturaliza­ción una vez que cumplió con su periodo obligatori­o.

“Eso puede tener varias interpreta­ciones y llevar a confusión. Quizás el gobierno cuestione el por qué una persona, después de cinco años como residente, no pide inmediatam­ente la ciudadanía y utilice esto como argumento para determinar que no tiene buen carácter moral”, consideró José Guerrero.

Se sugiere a los inmigrante­s consultar con un abogado antes de aplicar por cualquier beneficio, a fin de evitar problemas, perder dinero y tiempo.l

 ?? /GETTY IMAGES ?? Hay que estar atentos a todos los cambios que implementa USCIS.
/GETTY IMAGES Hay que estar atentos a todos los cambios que implementa USCIS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States