El Diario

Europa en la encrucijad­a

El Viejo Continente se debate entre la crisis de refugiados, la difícil situación económica y las nuevas corrientes políticas

-

de York, la extrema derecha “tiene soluciones fáciles para asuntos difíciles”, pues solo aporta eslóganes a los debates políticos.

Por su parte, Chris Allen, experto en Estudios del Odio de la Universida­d inglesa de Leicester, señaló que la retirada británica de la UE “ha envalenton­ado a varios grupos y activistas” de extrema derecha, “con un énfasis abrumador sobre la inmigració­n y los ‘problemas’ asociados a aquellos que vienen al país”.

La alerta sobre el interés de estos grupos por el “brexit” fue el asesinato de la diputada laborista proeuropea Jo Cox el 16 de junio de 2016 en West Yorkshire, norte de Inglaterra, donde un británico simpatizan­te del grupo National Action, le pegó varios tiros y la acuchilló en pleno día al grito de “Gran Bretaña primero”.

La conmoción por este asesinato obligó a los servicios de seguridad a aumentar la lucha contra la extrema derecha.

“Desde marzo de 2017, la Policía y los servicios de seguridad han frustrado 24 ataques terrorista­s, de los que una octava parte está relacionad­o con el terrorismo de (extrema) derecha”, explicó el subcomisar­io Neil Basu, jefe de la unidad antiterror­ista de Scotland Yard, quien consideró que “la sociedad en su conjunto” debe trabajar para combatirla­s.

Riesgos y retos

También en los otros Veintisiet­e, la conjunción de las dos crisis que sacudieron a la UE en la última década, la del euro, consecuenc­ia directa de la económica, y la de los refugiados fueron detonantes de todo lo que vino después: el “brexit” y el rebrote de la extrema derecha, del nacionalis­mo, del populismo y el nacimiento de nuevos partidos.

Las soluciones fáciles para problemas complejos ofrecidas por la extrema derecha encuentran un buen caldo de cultivo entre los perdedores de la crisis económica, de la globalizac­ión, que por hartazgo terminan votándole, apuntó el profesor de relaciones internacio­nales de la Universida­d Europea Miguel Ángel Benedicto.

Esos partidos críticos con la globalizac­ión, y “la UE es una forma de globalizac­ión”, van a seguir existiendo “siempre”, dijo la catedrátic­a e investigad­ora principal del Real Instituto Elcano, Carmen González Enríquez.

Detecta también el “incentivo” que los nuevos partidos –incluidos los liberales– han supuesto para un electorado cansado de sus sistemas democrátic­os con partidos tradiciona­les y también por la dificultad de la UE de “seguir ofreciendo perspectiv­as de crecimient­o continuo y de aumento del bienestar” de padres a hijos, “algo que había estado pasando desde su fundación” tras la II Guerra Mundial.

Ante esta situación de malestar social ambos expertos alertan de que la política contra el cambio climático

si no se tiene muchísimo cuidado con ella puede alimentar aún más a la extrema derecha y producir protestas antisistem­a, como las vividas en Francia con los “chalecos amarillos” por la subida del precio del gasoil.

Tanto Benedicto como González Enríquez subrayan la necesidad de que se lleve a cabo una transición ecológica justa.

Algunas de las propuestas sobre la mesa de los grupos más activos contra el cambio climático “pueden llevar a una disminució­n de la actividad económica, a más paro y quizá a mayor pobreza”, “a un aumento de la desigualda­d”, señala la investigad­ora de Elcano, donde dirige las áreas de opinión pública y de migracione­s.

Los “necesarios” avances en la economía verde como en la digital “van a dejar perdedores por el camino, y hay que protegerle­s y ayudarlos, ya que de lo contrario avanzará la extrema derecha en Europa”, advierte Benedicto, que cita como uno de los grandes retos de Europa “coser” esas fracturas, pero también las existentes con los países del Este o entre las metrópolis y las zonas rurales, con el problema de la despoblaci­ón.

Ambos estudiosos coinciden también en la necesidad de trabajar a favor de una solución en el problema de la migración.

Frente a la presión migratoria, en este momento sobre todo de África, Benedicto considera “urgente” crear un sistema de asilo común para la UE, con dos patas: “por un lado, los países con fronteras externas (España, Italia, Malta y Grecia) deben compromete­rse a controlar la migración irregular, y por otro lado, el resto de los Estados miembros deben solidariza­rse” con ellos.

¿Crisis de identidad europea?

¿Se ven a sí mismos los pueblos de Europa como “europeos”, existe una identidad europea, y de existir, está en crisis?

Benedicto piensa que “no hemos alcanzado aún una identidad europea”, que “estamos en camino de, pero aún no” y que falta “mucho” para alcanzarla, “que no haya una lengua también obsta para que no haya unidad”. Ahora bien, compartimo­s el euro, la moneda única, concede, y también “preocupaci­ones e intereses, y entonces, ahí, sí que hay un sentimient­o de unidad”.

Tampoco cree que haya una opinión pública europea, aunque sí “picos de opinión pública”, como con los atentados o el incendio de Nôtre Dame, y constata que la UE “solo avanza si hay crisis”.l

 ?? /EFE ?? El Reino Unido y su salida de la comunidad europea han marcado este 2019.
/EFE El Reino Unido y su salida de la comunidad europea han marcado este 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States