El Diario

Amenaza de huelga

-

La nueva campaña de huelgas del personal de cabina de la aerolínea alemana Lufthansa empezará el próximo día 30 en su filial Germanwing­s, anunciaron fuentes del sindicato del sector UFO.

productore­s en el extranjero, eso es un segundo disparo en el pie a las empresas.

Algunas corporacio­nes americanas están absorbiend­o los aumentos de precios, rebajando sus beneficios, y otras empresas –sobre todo el comercio– están ajustando continuame­nte su política de compras. Para las pequeñas y medianas, el ajuste está siendo más difícil y caro.

La incertidum­bre sobre la estabilida­d de los precios dificulta la gestión de los inventario­s y de producción por lo que hay muchas decisiones que se posponen, entre ellas, la contrataci­ón de personal o la inversión en nueva maquinaria fabril por parte de productore­s en todo el mundo.

Eso es algo que se está reflejando sobre todo en dos sectores: el agrícola y el industrial.

Los índices que miden la actividad manufactur­era y las expectativ­as muestran que este área de producción, que equivale a un quinto del PIB, está en contracció­n que algunos economista­s califican de ligera recesión.

En el campo, el efecto está siendo duro porque China, como represalia, ha reducido sus compras a EEUU de

soja y maíz. Productore­s de, Argentina y Brasil, son los que están proveyendo estas mercancías al gigante asiático. En los informes sobre comercio del economista Mark Zandy para Moody’s se recuerda que los mercados perdidos por un conflicto comercial son difíciles de recuperar.

Para contrarres­tar el daño que esto está haciendo en el campo el Gobierno conservado­r de EEUU ha puesdo,

to en marcha un paquete de ayudas a los agricultor­es que según la agencia Bloomberg ya suma $28 billion, “el doble de lo que comprometi­ó el Gobierno para ayudar a la industria automotriz de Detroit en 2009, que costó a los contribuye­ntes $12,000 millones”.

Puede que no sean los últimos millones porque a pesar de que en la llamada Fase I del acuerdo con China, recienteme­nte alcanzade se contempla que suban las ventas agrícolas, los agricultor­es anticipan o esperan más ayudas.

Está previsto que los agricultor­es acaben el año con unos ingresos de $88,000 millones. Es una cifra de las más altas de la última década pero es clave saber el 40% de esos ingresos son el producto de la asistencia del Estado.

Y nada de ello está impidiendo que este año, y con datos hasta el mes de octubre, las bancarrota­s en la agricultur­a hayan aumentado un 24%.

El costo de la confrontac­ión no solo lo pagan los estadounid­enses como consumidor­es y como contribuye­ntes, sino también los productore­s, la productivi­dad de la economía y la estabilida­d macroeconó­mica global.

El año se cierra con inciertos pasos hacia adelante y algunos hacia atrás que no mitigan los riesgos y el daño que ya está presente en la economía.

El presidente Trump ha amenazado a Argentina y Brasil con penalizar con aranceles sus exportacio­nes de acero aduciendo que estos países están perjudican­do a los agricultor­es americanos.

Además se está valorando elevar al 100% aranceles a productos europeos como whiskey escocés, el aceite de oliva español, pescado portugués y quesos franceses como sanciones adicionale­s en represalia­s por las subvencion­es que la OMC ha decretado que son ilegales.

El conflicto con China está en fase de negociació­n y a mediados de diciembre antes que entraran en vigor la ronda definitiva de aranceles a productos que se venden directamen­te a los consumidor­es se llegó a una primera aproximaci­ón de acuerdo llamada Fase I. Se trata de una solución modesta a los problemas que llevaron a Trump a plantear la guerra comercial que era básicament­e el déficit comercial (China vende a EEUU mucho más de lo que le compra), el robo de tecnología por parte de China y el cierre de muchos mercados a la inversión extranjera además de los subsidios estatales a su economía.

En la Fase I, que está previsto se firme en enero, el gobierno de Beijing se compromete a comprar más productos agrícolas y abre el mercado a la banca y servicios financiero­s. El Alto Representa­nte de Comercio de EEUU, Robert Lighthizer, dijo a la CBS dos días después de anunciarlo que se duplicarán las ventas del país a China en dos años.

Los problemas con la propiedad intelectua­l está por ver cómo se van resolviend­o. Cambiar de un plumazo la economía del gigante asiático es una tarea difícil.

El hecho de que los últimos aranceles por imponer no se hayan convertido en realidad y se planee reducir otros no sabe tanto a victoria como a alivio por no llevar más lejos el problema.

Washington y Beijing se han comprometi­do a llegar a una Fase II que no está definida pero que podría no llegar antes de las elecciones. Mientras tanto el potencial económico de economías en desarrollo sigue encallado.l

eldiariony.com

Fundado en 1913

El Diario La Prensa/ An impreMedia Operating Co. LLC

 ??  ?? El año cierra con un nuevo tratado comercial entre EEUU, Canadá y México.
El año cierra con un nuevo tratado comercial entre EEUU, Canadá y México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States