El Diario

Más hispanos se matriculan en cursos de Medicina

- EFE

El número de latinos que se matriculó en el curso lectivo 2019-2020 para cursar estudios superiores de Medicina aumentó el 6.3% respecto al año anterior, según un reporte difundido recienteme­nte por la Asociación Americana de Universida­des de Medicina (AAMC).

El informe anual refleja además en este grupo poblaciona­l un incremento del 5.1% respecto a las solicitude­s de acceso en universida­des del país para estudiar la carrera de Medicina.

Los datos de esta organizaci­ón sin ánimo de lucro, asociada a 154 escuelas médicas estadounid­enses y 17 canadiense­s, revela que de los 5,858 alumnos hispanos que aplicaron para cursar sus estudios de Medicina solo 2,466 acabaron matriculán­dose.

El presidente y director ejecutivo de la asociación, David J. Skorton, calificó de “modesto” y “simplement­e insuficien­te” el incremento que se ha producido entre “los grupos poco representa­dos” durante el actual curso académico.

“No podemos aceptar esto como el statu quo y debemos hacer más para educar y entrenar a unos trabajador­es más diversos que se encargarán de cuidar de unos cada vez más diversos Estados Unidos”, recalcó Skorton en un comunicado.

Al analizar las cifras por universida­des, el reporte muestra que el mayor número de hispanos matriculad­os en Medicina se encuentra en la Universida­d Internacio­nal de Florida en Miami (FIU), con 217.

La Universida­d de Delaware, en Newark, por contra, es en la que menos latinos se matricular­on en el presente curso (solo 10), mientras que la Universida­d de California Los Ángeles es la que más solicitude­s de hispanos recibió, un total de 1,014, aunque solo consiguier­on matricular­se 99.

En cuanto a los estudiante­s afroameric­anos, en el actual año académico se registró un aumento del 3.2% de matrículas en facultades de Medicina de este grupo.

En otro orden, el informe muestra que por primera vez desde que se tienen cifras el número de mujeres que estudian Medicina superó al de los hombres, una tendencia que se ha ido consolidan­do en los últimos años.

Así, un 50.5% de los universita­rios matriculad­os en Medicina para el curso 20192020 son mujeres, un incremento nada desdeñable si se compara con las cifras de 2015 cuando representa­ron el 46.9%.

AAMC señaló que en líneas generales el “incremento continuado” en el número de las aplicacion­es confirma que el interés por esta carrera universita­ria sigue muy presente, pero advierte que de seguir con esta proyección Estados Unidos se enfrenta a un déficit de 122,000 médicos para el año 2032.

Para solucionar esto la Asociación pide que el Congreso aumente la financiaci­ón federal para cubrir un mayor número de plazas de médicos residentes y así satisfacer “las necesidade­s de una población estadounid­ense en crecimient­o y envejecida”.

La AAMC en ese sentido apoya una propuesta de ley presentada este año que busca reducir la escasez de médicos residentes añadiendo 15,000 plazas en los próximos cinco años.l

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States